miércoles, 30 de octubre de 2013

Sandra Bruno el pilar más sólido de cerabol

Sandra Bruno es la gerente general de Cerabol, una de las empresas líderes en el mercado nacional, accedió a una entrevista con PARA ELLAS, para hablar de su exitosa experiencia laboral y de su vida cotidiana.

- Háblenos de su primer trabajo
-Cerabol fue siempre mi lugar de trabajo y desarrollo profesional. Cuando aún era muy jovencita, di mis primeros pasos en la empresa colaborando a mi familia. Formalmente, soy parte de la empresa desde 1983, cuando me incorporé tras haber estudiado Administración de Empresas en el exterior. Tuve la bendición de contar con un gran maestro: mi padre, quien me formó, me ofreció su guía y me transmitió una rica experiencia durante diez año de aprendizaje. Luego de su fallecimiento, asumí la gerencia general de la compañía. Esto fue hace veinte años.

-¿Qué es Cerabol?
Es una empresa nacional, pionera en la producción de pisos y revestimientos cerámicos. Es familiar y fue fundada en 1970 por mi padre, Andrea Bruno Morino. Junto a mi esposo, venimos creciendo hace 30 años en este rubro. Hace tres años nos sentimos más fortalecidos con la incorporación de nuestras dos hijas: Nicole, que es ingeniera de materiales, y Carole, administradora de empresas.
En mayo de 2011 cumplimos el sueño de inaugurar nuestra segunda unidad productiva, denominada Cerámica Rafaela”, la cual nos permitió triplicar nuestra capacidad.
Este año revolucionamos el mercado con el lanzamiento de Cerabol HD, que permite imprimir prácticamente cualquier imagen en alta resolución sobre los productos cerámicos.

- Cuéntemos un poco de su ritIna diaria en su hogar y en el trabajo.

-Cada mañana, planifico desde mi oficina las acciones a seguir. Almorzamos en familia y en la tarde continúo con mi rutina. Generalmente, durante las tardes recibo a nuestros proveedores, clientes y participo en reuniones con las diferentes áreas de la empresa.
Cuando uno está ocupado en aquello que le apasiona, las horas vuelan y si es necesario trabajar más de ocho horas, uno lo hace sin darse cuenta.
Con mi esposo coincidimos en que es un gran desafío trabajar en pareja y manejar tanto la relación profesional como personal exitosamente. Gracias al esfuerzo de ambos, hemos asumido este desafío y seguimos trabajando en ello.
Mientras mis hijas eran pequeñas siempre acompañé su vida escolar y traté de dedicarles lo mejor de mi tiempo.
Lamentablemente, las grandes obligaciones del trabajo no siempre me permitieron cumplir a plenitud con ese objetivo. Sin embargo, con la tercera de mis hijas, que aún es estudiante, siento que estoy más organizada.
Durante mucho tiempo, cometí el error de abarcar demasiadas actividades al mismo tiempo. Pero la experiencia me permitió comprender la importancia de ponerme algunos límites, definir prioridades y manejar mejor mi tiempo.
Por otra parte, amo mi casa, me gusta disfrutar del jardín y mis mascotas.

-¿Tuvo dificultades laborales por ser mujer?
Nunca tuve obstáculos en mi vida profesional por ser mujer. Desde un inicio, supe ganarme la confianza y el respeto de mis colaboradores. Mantengo una relación muy buena con el equipo de la empresa, los proveedores, distribuidores y clientes. Alguna vez, un proveedor internacional me dijo que prefiere negociar con diez hombres antes que negociar con una mujer. Cuando me hacen este tipo de comentarios, yo les doy la razón. La mujer tiene una gran habilidad para conseguir lo que considera justo para su equipo de trabajo y para su empresa. En resumen, considero que no existen barreras cuando se combina lo humano con el profesionalismo.

- ¿Cuántos trabajadores tiene a su cargo?
- Contamos con más de 250 colaboradores que trabajan en la empresa de forma directa. Por otra parte, la cadena productiva y de comercialización emplea a una gran cantidad de gente de manera indirecta, produciendo un efecto económico positivo en el entorno.

-¿Cuál es la fórmula para que la empresa sea líder en el mercado?
-Es la combinación de tres factores: la experiencia de cuatro décadas en el rubro, la altísima calidad de los productos y el compromiso de nuestro equipo humano.

-Planes futuros.
En el futuro inmediato, pensamos seguir ampliando el éxito que ha logrado Cerabol HD, un lanzamiento innovador que presentamos este año. Por otra parte, seguiremos sorprendiendo al cliente y superando sus expectativas en cuanto a calidad, variedad y diseño. Estamos viviendo un proceso de crecimiento muy importante y esperamos que este proceso siga adelante.

- ¿Cómo ve la competencia empresarial?
Tenemos una competencia importante tanto a nivel nacional como en el exterior, pero consideramos que nuestros 43 años de experiencia marcan la diferencia. Por otra parte, una de nuestras principales políticas es mantener los más altos estándares de calidad. Es por ello que nuestros productos son reconocidos no solo a nivel nacional sino internacional.

- ¿Su concepto de la vida, del destino, del mundo espiritual y material?
Me considero una persona sencilla. Pienso que los recursos materiales son necesarios para la vida, pero deben ser usados para generar un impacto positivo a nuestro alrededor. Tengo un profundo respeto por las personas y este respeto está basado en principios morales y éticos. Por otra parte, considero que cada uno construye su destino a través de las decisiones que toma día a día.

- En base a su experiencia, algunos consejos para las mujeres.
La sociedad de hoy en día es extremadamente competitiva. Por este motivo, considero que la mujer debe capacitarse. Por capacitación no me refiero únicamente a la instrucción universitaria, pues una sociedad requiere todo tipo de oficios y profesiones. Sobre todo, me refiero a alcanzar la excelencia en aquello que cada mujer considera su vocación. Al mismo tiempo, la mujer no puede descuidar su rol de madre, que es el pilar fundamental de la familia y por ende de la sociedad.

- ¿Cómo ve a Santa Cruz y su destino económico y social?.
Continuará creciendo a paso acelerado.
Es probable que durante el 2014 la construcción se desacelere un poco debido a la gran oferta de inmuebles en el mercado. Pienso que los constructores deben apuntar más a las viviendas de mediana envergadura, para responder de esta manera a la necesidad de techo propio que tiene la mayoría de la población. Este es un nicho donde aún hay mucho campo para ser explorado.

Gabriela Zapata Montaño: “La capacidad no se mide por género o edad”

Conversar con Gabriela Zapata puede hacer que hasta el más escéptico en los negocios se contagie con su espíritu emprendedor. Esta abogada y licenciada en Ciencias Políticas, a sus 26 años tiene un interesante perfil empresarial por haber trabajado como mánayer de firmas internacionales. Actualmente está con Telemenia, empresa que encara un ambicioso proyecto, para el cual ejerce la representación legal.

¿Hablanos sobre el proyecto que tenés con Telemenia en Bolivia?
Como hoy en día la tendencia mundial es la conservación del medioambiente, por los efectos del cambio climático, el proyecto consiste en la reconversión industrial de la producción de energía eléctrica en base a fuentes renovables como el bagazo de caña.

¿Cómo lograste traer a los inversionistas?
Fue una tarea difícil. Al principio sostuve arduas reuniones con distintas empresas internacionales y con Telemenia coincidimos en que Bolivia está en un buen momento, de estabilidad económica y crecimiento para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Llama la atención que una chica de tu edad forme parte de una firma tan importante...
Quizás en Bolivia sea llamativo, pero en el resto del mundo normalmente las empresas le dan mayor espacio a la gente joven, porque nos adaptamos más fácilmente a los cambios.

¿O sea que en los negocios nunca fuiste víctima de prejuicios por ser una mujer joven?
No, porque la capacidad no se mide por el género o la edad, en estos temas se rompen esas barreras.

¿Qué tipo de cuidados tenés para conservar tu imagen en los viajes de trabajo?
No importa la ciudad en la que esté, parte de mi rutina diaria es hacer ejercicios a primera hora; y sobre mi vestuario, tengo un clóset compuesto mayormente de ropa en tonos blanco, negro y nude, ese es mi estilo y así no me complico con la combinación de los colores de moda, si no con lo que me gusta



martes, 29 de octubre de 2013

¿Qué es la clasificación arancelaria nandina?

Un instrumento de la Comunidad Andina

Uno de los instrumentos armonizados de comercio exterior más importantes que dispone la Comunidad Andina es la Nomenclatura Común Nandina, basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (Sistema Armonizado) del Consejo de Cooperación Aduanera.

Este moderno sistema, que utiliza un “lenguaje” aduanero común, aceptado y reconocido a nivel mundial, permite simplificar la tarea de los importadores, exportadores, productores, transportistas y administradores de aduanas.

Desde su entrada en vigencia, en 1991, este sistema común de clasificación de mercaderías ha sido permanentemente actualizado y adecuado al desarrollo del proceso de integración y a las necesidades de las producciones de los Países Miembros.

En la actualidad, Nandina se encuentra armonizada a nivel de ocho dígitos.

Mediante Decisión 653 se aprobó el texto único de la Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países de la Comunidad Andina denominada Nandina.

Inflación, Infraestructura, Ingresos fiscales, Institucionalismo e Integración Regional

Inflación: Es un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero. Las causas son diversas pero, en esencia, se produce cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier mercancía que amplía su oferta, tienda a reducir relativamente su valor.

Infraestructura: Término poco riguroso teóricamente que engloba los servicios considerados como esenciales para el desarrollo de una economía moderna: transportes, energía, comunicaciones, obras públicas, etc. La infraestructura de un país está constituida por todo el capital fijo o capital público fijo, que permite el amplio intercambio de bienes y servicios así como la movilidad de los factores de producción. La creación de infraestructura es básica en el proceso de desarrollo económico.

Ingresos fiscales: Llámase así a los ingresos que percibe el sector público, y que normalmente se consolidan en el presupuesto nacional, con los que se hace frente a los gastos del Gobierno central y sus diferentes organismos. Los ingresos fiscales provienen, fundamentalmente, de los impuestos que se cobran a la población.

Tales impuestos pueden ser recaudados por el Gobierno central o por los gobiernos regionales y locales, correspondiéndoles a estos últimos una mayor o menor proporción de los mismos según lo estipule el ordenamiento legal vigente.

Institucionalismo: Tipo de análisis económico que destaca el rol de las organizaciones políticas y sociales en la determinación de los fenómenos económicos. Surgió como una crítica a los modelos abstractos de los neoclásicos y se propuso incorporar al análisis las variables del entorno sociopolítico en el que los individuos toman sus decisiones.

El institucionalismo sirvió, básicamente, como recordatorio del complejo mundo de lo social dentro del cual se producen las interacciones económicas.

Integración regional: Proceso mediante el cual diversas economías nacionales incrementan su complementación, buscando aumentar sus mutuos beneficios.

En cuanto al comercio internacional, abarca la disminución de los aranceles y de barreras no arancelarias, acuerdos bilaterales o multilaterales sobre comercio, transporte y financiamiento y otros compromisos relativos al marco jurídico en el que se desenvuelven tales intercambios. Los acuerdos de integración pueden desembocar en la constitución de áreas de librecambio o en la creación de un mercado común.

Cómo elegir una incubadora de empresas

Si tienes una idea en la cabeza de un negocio y alguien te comentó sobre las incubadoras de empresas, puede que quizás sea o no sea lo que tu proyecto necesita.

Una incubadora de empresa es tan sólo una plataforma para tu negocio, pero no hará milagros, tan sólo te facilitará las cosas a través de infraestructura, contactos y conocimientos. Tú debes hacer la mayoría del trabajo, ellos tan sólo serán la guía.

Muchas incubadoras se especializan en diferentes tipos de proyectos, por lo que debes buscar y elegir la más adecuada.

Y si realmente quieres probar con una incubadora de empresas para lanzar tu proyecto entonces debes de responder las siguientes preguntas:

¿Cuanto tiempo lleva la incubadora operando? ¿Qué tipo de negocios han estado aquí antes que el mío? y ¿por cuanto tiempo?

¿Cuales son las historias de éxito de la incubadora? ¿Qué servicios y apoyo en especifico ofrece la incubadora a los

empresarios? ¿La incubadora esta dispuesta en formar parte de los accionistas de las empresas que incuban?

¿Por cuanto tiempo y con cuales términos?

¿Qué recursos financieros están disponibles para los emprendedores? ¿Acceso a prestamos? ¿Hay alguna tasa, impuesto o cobro escondido o con letras pequeñas?

¿Se requiere contrato? ¿Hay plazo forzoso? ¿Qué pasa si la empresa crece más rápido de lo esperado o falla antes de terminar?

Esta lista de preguntas te ayudará a determinar si una incubadora es lo que buscas o si te podrá realmente ayudar en tu proyecto.

En caso de que no, puedes intentar buscar otra opción o lanzar tu proyecto por ti mismo, sin la necesidad de una incubadora.

"Una incubadora de empresas es tan sólo una plataforma para tu negocio, pero no hará milagros; te facilitará las cosas a través de infraestructura, contactos y conocimientos. No todas las empresas son para incubar"

Seis razones que elevan precios y causan escasez de alimentos

La escasez y los elevados precios de alimentos agrícolas e industriales en Bolivia son un problema coyuntural que se debe a seis motivos: al cambio climático, que modificó las campañas agrícolas; a la falta de incentivos para pequeños productores; la demanda siempre creciente; el crecimiento poblacional; la baja productividad agrícola y la falta de inversión, tanto pública como privada en infraestructura, investigación y tecnología agropecuaria.

A esa conclusión llegaron directivos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), el Consejo Departamental de Cochabamba (CDC) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que trabajan de manera muy estrecha con el sector agropecuario nacional.

En criterio de la presidenta de la Fenca, Salomé Tupa, en este momento el sector arrocero ya debía estar sembrando; pero los caminos y los campos están llenos de agua y no se puede ingresar para iniciar los cultivos. Para el presidente de la Anapo Demetrio Pérez, la única forma de combatir los efectos climáticos que están disminuyendo muchísimo los rendimientos productivos, es investigando nuevas variedades, incorporando moderna tecnología, utilizando maquinaria adecuada y usando mayores volúmenes de agroquímicos, a fin de alcanzar mayores niveles de producción.

En criterio de Carlos Rojas, presidente del Directorio del Ingenio Azucarero Guabirá, el azúcar sería uno de los pocos productos que se libra de la escasez y elevados precios, debido a que hasta el momento se logró una producción de 9,8 millones de quintales para cubrir una demanda que bordea los 8,5 millones de quintales.

Según el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, Bolivia es un país deficitario en productos no esenciales como las frutas, que se refleja en la importación de 300 productos por un valor de 163 millones de dólares, hasta agosto de este año.

Esa suma invirtió para cubrir la demanda nacional de trigo, harina de trigo, manzanas, arroz, yuca, almidón de maíz, cebolla, papa, almendras, lenteja, leche evaporada, tomate, frutas frescas de valles y carnes de pollo y cerdo, entre otros.

Mientras la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, afirmó la anterior semana que no había escasez de productos, sino especulación, ocultamiento y precios elevados, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, admitió debilidades en el aparato productivo y anunció 40 millones de dólares e inversión en los próximos cinco años en el desarrollo de nueve productos básicos de la canasta familiar.

Achacacollo mencionó los siguientes: papa, quinua, hortalizas, trigo, ganadería y forrajes, maíz, arroz, caña de azúcar y bosques. Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, reconoció que existen dificultades en la producción de alimentos y estimó que en 10 años recién se podría alcanzar seguridad alimentaria para el país.

Como una medida preventiva, los entrevistados se mostraron partidarios de priorizar la siembra y producción de algunos productos considerados esenciales en la canasta familiar como maíz, arroz, hortalizas, soya, algodón, granos menores, leche y carnes de pollo y res, mediante una política que introduzca moderna tecnología productiva, ejecute inversiones en infraestructura y caminos e introduzca semillas mejoradas y el uso regulado de transgénicos.

En criterio de Salomé Tupa, el 90 por ciento de los pequeños productores de arroz, soya, caña de azúcar, legumbres y hortalizas, frejol y maíz, necesitan seguridad jurídica e incentivos como crédito blando para adquirir semillas, insumos y maquinaria agrícola. Rodríguez sostiene que se puede superar la escasez de alimentos con seguridad jurídica para la tierra e inversión agropecuaria con políticas que promuevan el aumento de la producción y la productividad con crédito e incentivos; con riego y biotecnología. “Si se dan todas esas acciones Bolivia podría consolidar su soberanía alimentaria y generar miles de empleos", sostuvo.

Otros factores

Hay factores externos como el cambio climático, los precios del mercado internacional, la crisis productiva de alimentos en países vecinos como Argentina e incluso el contrabando, que contribuyen a la escasez y precios elevados de alimentos, sostuvo el director Ejecutivo del CDC Rodrigo Paniagua. Agregó que en la próxima década la demanda internacional de alimentos seguirá creciendo, pero la oferta no lo hará al mismo ritmo, a menos que se incrementen sustancialmente la inversión y la investigación en agricultura y pecuaria.



Tragedia del trigo

Bolivia produce apenas el 40 por ciento del su demanda de trigo y el IBCE plantea al Gobierno cuatro tareas para el autoabastecimiento de este cereal, que van desde la seguridad jurídica hasta el apoyo tecnológico al productor.

"Para incrementar la superficie de siembra, el agricultor pide seguridad económica, un precio de garantía, porque es un cultivo de rotación en el oriente y de baja rentabilidad en los valles”, explicó el gerente del IBCE, Gary Rodríguez. Como segundo punto sugirió que el Estado garantice un precio determinado para la producción."Si está dispuesto a subvencionar el producto extranjero; ¿por qué no incentivar el nacional?”, cuestionó.

La tercera tarea está relacionada con la ampliación del riego. "Si se generalizara el riego en las tierras bajas del este, no sería disparatado pensar que en tres a cinco años seamos autosuficientes en trigo”, afirmó.

La cuarta tarea tiene que ver con la tecnología e investigación para el mejoramiento de las semillas.



INSTITUCIONES DE DESARROLLO LOCAL

Observan lentitud y centralismo del INE en estadísticas

En el país son pocas las instituciones dedicadas a registrar y socializar datos y estadísticas sobre actividades económicas, financieras, científicas y otros emprendimientos del sector público y privado, coincidieron directivos de la Cámaras de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) y del Consejo Departamental de Competitividad (CDC).

En criterio del director Ejecutivo del CDC, Rodrigo Paniagua, una mayoría de las instituciones que trabajan con desarrollo, inversiones, exportaciones, investigación o formación académica, por ejemplo, requieren información, datos, estadísticas para un mejor desenvolvimiento de sus actividades, que no las pueden obtener porque la misma se encuentra dispersa o en su caso centralizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que se toma sus tiempos para recogerla, clasificarla, elaborarla y difundirla.

“La falta de información y datos oficiales sobre cualquier actividad es alarmante, al extremo que algunas instituciones, en la medida de sus propias posibilidades realizan levantamiento de datos, cada dos y tres años, para compatibilizar estudios y proyectarse económicamente”, sostuvo.

Pablo Demeure de la Cadexco y Rodrigo Paniagua del CDC observaron el excesivo celo y centralismo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el manejo de información estadística oficial sobre actividades, generalmente económicas.

Demeure observó que tanto el INE como la Aduana Nacional transfieren información oficial sobre exportaciones con un retraso de dos meses, situación que en muchos casos, resulta ya innecesaria.

Recordó que hace cinco años aproximadamente las cámaras de Exportadores, de Industria, de Comercio y otras tenían acceso a sus sistema que les permitía recibir información clasifica al día. “Ahora tenemos que esperar dos meses información oficial oportuna para tomar decisiones, evaluar el comportamiento empresarial y proyectar actividades, entre otras”, sostuvo.

El director del CDC propuso descentralizar el INE en INEs departamentales a objeto que agilizar la recopilación y transmisión de información estadística a todas las instituciones empresariales y académicas del sector público y privado del departamento.

“Es importante tener un INE; pero un INE cochabambino, descentralizado del nacional, que pueda levantar datos e información municipal, regional y departamental, con visión de desarrollo departamental”, acotó.



ENTREVISTA

Edgar Guardia. Director Ejecutivo de la Fundación Valles y Experto en Desarrollo Productivo

Minimizar los efectos del cambio climático

El cambio climático es un fenómeno inevitable, que está aquí para quedarse y modificar radicalmente la forma en que los humanos manejamos nuestros recursos naturales. Uno de los efectos más evidentes es la distorsión de los ciclos productivos y la consecuente escasez de alimentos en muchas regiones de mundo. Bolivia no está excluida de este problema y el escenario que se presenta en el futuro puede ser muy sombrío si dejamos que el cambio climático siga su curso natural.

Afortunadamente, este fenómeno ha sido estudiado por varias décadas y existen actualmente medidas y prácticas que permiten generar adaptación y resiliencia al cambio climático y, de esta manera, disminuir los efectos adversos sobre la agricultura, el medio ambiente y la disponibilidad de alimentos.

El cambio climático puede plantear riesgos pero también crear oportunidades para los esfuerzos de desarrollo agrícola en Bolivia. Este concepto debe ser incorporado a la gestión de riesgos a diferentes niveles: comunal, regional y municipal, apoyando la elaboración de mapas de riesgo y planes de adaptación, adecuación de los ciclos agrícolas,planes de gestión y conservación de suelos, implementación de sistemas agroecológicos sostenibles y validación de riego y tecnologías de energías limpias. De esta manera, se estará contribuyendo de manera eficaz a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

Una de las estrategias clave para disminuir el impacto del cambio climático es la introducción y validación de sistemas de riego adecuados para los pequeños agricultores, concentrando la estrategia en incrementar el acceso a un suministro estable de agua de riego y lograr la preservación de las fuentes, que aumenten los niveles de producción y productividad.

Con estas medidas, tomadas oportunamente entre sectores público y privado del país, se podrá minimizar los efectos perversos del cambio climático y evitar escasez de alimentos.

Poken, una opción moderna a las tarjetas de presentación

Solo basta acercar el Poken con otro dispositivo igual durante unos segundos para obtener información de la persona con la que se está conversando o haciendo un negocio. Así de sencillo es el manejo de este artefacto electrónico que funciona con radiofrecuencias de proximidad y se vislumbra como un sustituto potencial para las tradicionales tarjetas personales.
Antonio Vargas, director de Fox Consultores de Marketing & Eventos, firma representante de Poken en el país, explicó que para utilizar el dispositivo su propietario debe registrar primero sus datos personales, direcciones en redes sociales, entre otra información en la página www.poken.la.
“Una vez registrado en la web, se puede utilizar el Poken para almacenar los datos de hasta 65 contactos”, expresó Vargas, que añadió que el dispositivo se debe conectar a una computadora, sincronizarlo con la cuenta personal en la página y descargar toda la información, para que el propietario lo vuelva a usar cuantas veces quiera.
Fox Consultores de Marketing & Eventos comercializa el dispositivo en las ciudades de la Paz y Santa Cruz desde hace un mes a un precio de $us 25. Además cuenta con otro artículo que usa radiofrecuencias de proximidad de nombre Tag, en el cual se puede almacenar dípticos, banners, videos o información técnica.
Vargas indicó que el Tag sirve como un sustituto para los materiales de difusión de información corporativa. Solo es necesario acercar el Poken para recibir todos los datos que contiene y realizar la descarga de la información de manera similar a la de los contactos.
La consultora Fox alquila el Tag a $us 180 y los Poken a $us 3 por evento, en caso de que alguna compañía quiera difundir su información utilizando esta tecnología, pero sin necesidad de adquirirla, apuntó Vargas.
Poken está disponible en varios modelos y colores y es ideal para hacer ‘networking’

Funciona en la web como una clase de red social
Poken es un dispositivo que está revolucionando la industria de las exposiciones con soluciones innovadoras y simples para generar bases de datos, conocer el perfil de los asistentes, sus intereses y necesidades, al mismo tiempo permite provocar ‘networking’. Está equipado con aplicaciones para smartphones y productos con NFC (radiofrecuencia de proximidad).


Publicidad engañosa, un recurso para impactar que puede traer dificultades

Definida como cualquier forma en que el mensaje induzca al error en el público, al describir las ventajas de un producto o servicio sin que se homologue con la realidad objetiva de este, la publicidad engañosa es una clase o recurso publicitario que puede perjudicar a las marcas.
Para Freddy Pando, director general de Artificio Publicidad, el margen de error dentro de esta categoría de publicidad es demasiado amplio y se pueden contar la exageración, la letra chica, los asteriscos que limitan la promoción o los términos ambiguos que se prestan a diferentes interpretaciones que luego son aclarados por el vendedor.
“Los parámetros para identificar una publicidad engañosa no son tan fáciles de notar y muchas veces responden a una táctica creativa y no a una mala intención”, expresó Pando, que indicó que los publicistas deberían eludir ese tipo de recurso, ya que se pueden encontrar soluciones creativas mejores y que el objetivo de esta clase de publicidad es claramente provocar una reacción inmediata y favorable a un mensaje.
Pando añadió que hoy en día recurrir a la publicidad engañosa es un riesgo demasiado alto, ya que las estrategias apuntan a fidelizar al cliente y proyectar una imagen lo más seria posible.
El publicista Mariano Cabrera señaló que entre las consecuencias de la publicidad engañosa está el tema del incumplimiento de la ética publicitaria, que termina perjudicando económicamente al consumidor o a la competencia que no está haciendo nada mal.
Cabrera indicó que una empresa que usa el engaño en alguna de sus formas para potenciar el consumo de sus productos, a la larga perderá reputación y lo mismo le puede pasar a las agencias de publicidad, ya que al ser estas muchas veces las creadoras del mensaje, ponen en riesgo a la marca.
Dinero se contactó con la ATT y la AJ para conocer sobre las sanciones a las empresas que realizan publicidad engañosa; de la primera no recibió respuesta hasta el cierre de esta edición y la segunda se abstuvo de opinar


lunes, 28 de octubre de 2013

Egresos Cuidado con los gastos llamados 'hormigas'

Si a pesar de que lleva un control de sus gastos fijos su cartera no cuenta con efectivo para finalizar la quincena, seguro eso se debe a que sin percatarse a lo largo del día su bolsillo tiene fugas de capital que a simple vista pasan desapercibidos, pero sin un control estos desembolsos afectan sus finanzas personales. Los gastos hormigas son caprichos diarios que pasan a ser fugas inconscientes de su capital y que pueden devorar su ingreso mensual; si no los “fumiga” acabarán su presupuesto. En lo que más gastan las personas es en cajetillas de cigarros, latas de refresco, paquete de chicles, revista semanal, todo esto son gastos que alcanza aproximadamente en promedio 17 mil pesos por año, Al hacer un corte de caja y ser consciente en lo que gasta, detectará que con ese capital podría pagar una mensualidad en un gimnasio, llenar el tanque de gasolina de su coche o en un año ahorrarlo para un viaje todo pagado para dos personas

Consejo ¿Por qué ahorrar para el retiro?

Muchas personas se hacen esta pregunta, pero sin importar la respuesta siempre las personas postergan su decisión de ahorrar de forma voluntaria para su retiro hasta que lo ven cerca. Muchos autores indican que, para mantener tu nivel y estilo de vida de tu época laboral, debes resguardar para el retiro un 10% de tus ingresos. Pero el economista Mauricio Priego dijo "se me hace muy agresivo, por lo menos para quienes viven de los recursos que ganan de su trabajo". Por ello, recomienda tener como objetivo cuando menos el 5%, lo cual significa que no importa si solo puedes destinar un porcentaje más pequeño. Así sean $us 20 o $us 50 quincenales ya es un logro. Ya estás trabajando en tu ahorro para el retiro. Solo procura incrementarlo cada vez que recibas un incremento de tus ingresos, haciendo un esfuerzo sincero para subir el porcentaje buscando llegar al objetivo del 5%. Y claro, si el porcentaje es aún mayor, mejor. Sin importar tu edad actual, si aún no ahorras para tu retiro, comienza a hacerlo. Los beneficios son muy grandes y por más pequeño que sea el fondo que logres reunir, siempre será mejor que no tener nada. Ese ahorro puedes invertirlo cautelosamente en Fondos de inversión, etc./practicasfinanzas.

domingo, 27 de octubre de 2013

‘Ahora el mercado en el área rural está más competitivo’

El BID los premió en la reciente cita mundial del Foromic 2013, en la categoría “Inclusión financiera”, qué significa esto para Crecer?

— Una de las características de las microfinanzas es que atienden a la gente que está marginada o excluida y uno de los indicadores que más se utiliza es el de la inclusión financiera. Este premio es como el Oscar a las microfinanzas; lo entrega el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic) que se realiza anualmente. BancoSol y Banco Fie ya han recibido este premio y es un privilegio para Crecer (una IFD, Institución Financiera de Desarrollo, en proceso de ser regulada) estar entre las grandes (del país y del mundo).

— ¿Qué otros parámetros se toman en cuenta?

— Tener una red de 65 agencias y más de la mitad de ellas en poblaciones intermedias y rurales, es un indicador; al igual que la mitad de nuestros clientes que están en las áreas rurales y el resto en zonas periurbanas, es relevante desde el punto de vista cuantitativo. Pero hay otro elemento que marca la diferencia en el mercado boliviano: preparar a nuestra clientela para que participe de la mejor manera posible de los servicios financieros que se le brinda.

— ¿Qué implica esto? ¿Cuál el perfil de sus clientes?

— Que sepan en qué condiciones se les está dando el préstamo y en cuáles pueden utilizarlo de la mejor manera; que tengan un pequeño presupuesto que les permita hacer un seguimiento de cómo está su actividad económica. El tema de educación financiera es muy relevante. (NdE: la mayoría son mujeres y también les ofrecen un servicio educativo y preventivo contra el cáncer cervical y uterino). Por ejemplo, la cliente tipo en las áreas urbanas está dedicada al comercio y los servicios, obtiene préstamos relativamente pequeños, si es en banca comunal unos 500 dólares o 3.500 bolivianos. En el área rural está el pequeño productor agropecuario con el crédito productivo en respuesta a la política nacional, y en banca comunal están las artesanas.

— ¿Cuánto personal tienen?

— Sumamos 1.050 funcionarios en todo el país; somos la tercera institución en número de clientes a pesar de ser una organización no gubernamental financiera. Ése es nuestro estatus frente a las que están reguladas.

— ¿Y cómo está la mora?

— En general, hay una imagen de gente muy cumplidora y a tiempo. Hablamos del 0,06% y el 1%, son moras absolutamente controlables junto a la inflación, no es de preocupación. En general el incumplimiento se ha dado en casos en que no pudieron reunir el dinero suficiente, cuando el nivel de ventas no fue el esperado o si emprendieron un viaje y no retornaron a tiempo para cumplir con su cuota.

— ¿De cuánto tiempo es la mora de las clientes?

— Se van recuperando de unos 30 días. El otro nivel es el de castigo de créditos de los que han pasado los 180 días de mora y luego de varios esfuerzos se les da de baja. Eso es algo que deseamos evitar porque tiene consecuencias con el o la cliente, ya que va a la central de riesgos y a las listas negras.

— ¿Cuántos clientes tienen en total y cuántos en mora?

— Unos 135.000 clientes. Estamos hablando de unas 1.000 que se retrasan, exagerando son 100 clientes con mora mayor a 180 días.

— ¿Cómo definen los créditos para los pequeños productores agropecuarios?

— Básicamente estamos orientándonos a alimentos, otra de las intencionalidades del Gobierno para promover la seguridad alimentaria. Desde la red de Finrural, hay varias entidades que han hecho esfuerzos para atender al sector productivo. Ahora el mercado en el área rural está más competitivo, hay tecnologías desarrolladas y va a haber una mejor atención al pequeño productor.

— ¿Más en occidente u oriente?

— Hay una tendencia natural de tener una mayor concentración en el oriente. El requerimiento de montos de dinero es más grande que en el occidente, se trata de propiedades más grandes de unas 50 hectáreas cuando en el altiplano hay surcofundio (una a tres hectáreas). Los préstamos son de 10.000 a 20.000 dólares y en el occidente los desembolsos están entre los 2.000 y 5.000 dólares. Esto marca la diferencia en requerimiento de capital, unos necesitan más maquinaria y otros trabajan más en la agricultura tradicional.

— ¿Cómo ayudan a clientes que pierden su cosechas por fenómenos climatológicos?

— Estos fenómenos no afectan de la misma forma a todos en la misma comunidad. En el caso de que lo pierden todo les ayudamos a reprogramar la deuda y además se les da un nuevo crédito para que puedan reactivar su actividad, dándoles plazos más extendidos para que honren deudas.

— ¿Innovaron en acceder a fuentes de financiamiento?

— No podemos captar ahorros del público y decidimos hacer fondeo de recursos para nuestros créditos en moneda local y prestar en la misma moneda. Hace poco lanzamos nuestra cuarta titularización financiamiento en la Bolsa Boliviana de Valores en base al flujo futuros de ingresos. Una actitud innovadora para seguir creciendo y generar confianza en el mercado. Las tasas de interés son las más bajas de la región, 16%. Esperamos la nueva regulación.

Perfil

Nombre: José Auad Lema

Profesión: Economista

Cargo: Gerente general de Crecer

Experto en desarrollo

Es graduado en Economía en la Universidad Juan Misael Saracho con Maestría en Ciencias del Desarrollo, Mención Desarrollo Agrario y Posgrados en Planificación Agrícola, Desarrollo Económico Local, Diplomado en Gestión de Entidades de Microfinanciamiento y de Gerencia de Coach. Cuenta con experiencia de más de 15 años de trabajo en entidades financieras y cooperación internacional: 6 años en FADES, 6 años como Director Adjunto y Ejecutivo de PROFIN-COSUDE y desde enero 2008 se desempeña como Gerente General de CRECER. Anteriormente tuvo la oportunidad de trabajar durante 15 años en instituciones estatales en Tarija como Codetar.

Bonanza, ¿con endeudamiento?

Cuando una nación experimenta una bonanza económica fruto de un contexto externo altamente favorable expresado en altos precios de las materias primas, hidrocarburíferas y mineras, tratan de no incurrir en aumentar su deuda pública.


Sin embargo, Bolivia es un país de paradoja; durante la década de los 70 el Gobierno dictatorial del extinto Cnel. Banzer (gobierno militar 1971-1978) experimentó una bonanza económica inédita fruto de los altos precios del algodón, del estaño y del inicio de exportaciones de gas a la Argentina.

Esta bonanza se tradujo en tasas de crecimiento económico en el periodo 1973-1974 arriba del 6%.

Sin embargo, a pesar de que el país experimentaba ingresos adicionales por un contexto internacional altamente favorable, el dictador fue muy hábil en endeudar a Bolivia aprovechando la excesiva liquidez que experimentaban los organismos y entidades financieras internacionales a tasas muy bajas, pero variables.

La deuda externa de Bolivia a inicios de la década de los 70 era de $us 600 millones; cuando Banzer abandona el Gobierno (1978), la deuda externa bordeaba los $us 2.162 millones. Un crecimiento de nada menos que un 260%.

Los costos de la deuda lo pagaríamos los bolivianos en la siguiente década, siendo este uno de los varios elementos que contribuyeron a inviabilizar la tristemente célebre Unidad Democrática y Popular (UDP) de Hernán Siles Zuazo expresado en la hiperinflación de 1982-1985.

¿Qué pasa actualmente?
El último reporte de la deuda externa del Banco Central de Bolivia (BCB), al 30 de agosto de 2013, muestra que la deuda externa es $us 4.956,9 millones.
No obstante, si revisamos la evolución de la deuda en los últimos años podemos observar que la misma en 2007 llegó a $us 2.207,9 millones, o sea que en casi 6 años y en pleno proceso de cambio se ha incrementado un 124,5%.

No es malo que un país se endeude, habida cuenta de que es una fuente alternativa de financiamiento y si esos recursos se van a destinar a mejorar la calidad de vida de los bolivianos, sin duda que más bien sería una inversión a largo plazo.

Lo que llama la atención es que la deuda hubiese crecido aceleradamente en pleno proceso de bonanza económica, expresado en superávit fiscales durante siete años consecutivos, crecimiento vertiginoso de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB, superávit gemelos (cuenta corriente y capital) en la balanza de pagos durante 7 años consecutivos y los históricos ingresos que se obtienen debido al incremento de precios por la venta de gas natural a Argentina y Brasil gracias a los excelentes contratos que se elaboraron y firmaron en beneficio del país, cuyo precio del gas fue indexado a derivados del barril del petróleo crudo que se cotiza en el mercado Henry Hub de Estados Unidos.

Como los bolivianos tenemos la memoria muy frágil, es necesario recordar que el precio del gas que se vendía a la Argentina en el 2005 era de $us 0,98 el millar de BTU (Unidad Térmica Británica, por sus siglas en inglés) el famoso ‘precio solidario’ del expresidente Carlos Mesa; hoy bordea los $us 10,8.
En el caso de Brasil, en 2005 el precio era de $us 2,3 el millar de BTU y hoy bordea los $us 9,2. Hay que recordar que el precio del barril de petróleo en el 2005 se cotizaba en $us 25; hoy bordea los $us 102,2.

El perdón de las deudas
De nada sirvió la condonación de deudas que hicieron los organismos internacionales enmarcados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a cambio del cumplimiento de ocho objetivos, como reducción de la pobreza, reducción de mortalidad infantil, mortalidad materna, entre otros, el cumplimiento de los mismos serán evaluados en el 2015. La condonación en nuestro país fue en el periodo 2005-2007.

El 11 de junio de 2005 el grupo de los ocho países más industrializados del mundo (G8) decidieron condonar la deuda externa de 18 países pobres entre los que se encontraba Bolivia.
Nuestro país fue favorecido con la condonación de $us 2.007 millones ($us 293,2 millones con el FMI y $us 1.713,7 millones con el BM). Luego el 16 de marzo de 2007 el BID condona a Bolivia la suma de $us 1.034 millones. De esa forma la deuda externa de nuestro país, que al 31 de diciembre de 2005 era de $us 4.941,7 millones, se reduce de forma considerable a $us 2.207,9 millones en 2007.

Lo que hoy se espera es simplemente una explicación técnica y académica sobre la evolución de la deuda externa y no simples declaraciones superficiales por parte de los funcionarios públicos

PERFIL

Ámbito profesional
Teófilo Caballero es licenciado en Economía por la Uagrm y cuenta con una maestría en Finanzas Corporativas.
Salió bachiller del Colegio Cástulo Chavez, pero cursó sus estudios iniciales en el Colegio Fe y Alegría La Merced. Además de ejercer la docencia universitaria por más de dos décadas, fue vicepresidente del Colegio de Economistas de Bolivia.
Es autor de libros sobre economía y estudios sobre el área macroeconómica del país.

LAS FRASES

“Lo que llama la atención es que la deuda hubiese crecido aceleradamente en pleno proceso de bonanza económica, expresado en superávit fiscales durante siete años consecutivos, crecimiento vertiginoso de las RIN del BCB...”

“Lo que hoy los bolivianos esperamos es una explicación técnica (...) Porque hay algo que no debemos olvidar, los gobiernos pasan, los ciudadanos se quedan; los gobiernos gastan, los ciudadanos pagan”.

Hay que saber comunicar para enfrentar la competencia

El experto en márquetin digital, Filipe Carrera, aseguró que con la herramienta no es suficiente, sino hay que “saber comunicar”, para enfrentar la competencia y a otras ofertas de la red. Si una persona o empresa ofrece un producto, dentro de internet deberá enfrentar amenazas, como los sitios que podrían ofrecerlo de segunda mano y a precios menores. ¿Cómo enfrentarlo?
“Todo depende de la forma en cómo nos comunicamos, es una especie de transferencia de emociones. Si compro a alguien que vende un producto más caro que otro, es porque le tengo confianza”, dijo.
Lo primera clave es que la persona que compre el producto encuentre información positiva sobre el vendedor o su empresa en la misma red. “Antes de comprar, nadie va a un laboratorio, se guía por una cuestión de percepción y el márquetin, definitivamente es trabajar percepciones. Todo eso sólo se lo puede hacer si es que se comunica muy bien”.
El tema es tan amplio que también se aplica al márquetin político. “Los candidatos de hoy, utilizan los recursos de la tecnología para llegar a sus votantes”, señaló.


¿Qué es un centro de conciliación y arbitraje?

El Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CCAC) es una entidad sin fines de lucro, imparcial, que promueve métodos de solución de conflictos y brinda servicios de arbitraje y conciliación.

1
¿Por qué optar por esta alternativa?
Porque la conciliación y el arbitraje es un servicio de administración de justicia imparcial, de rápida tramitación, con altos criterios de especialización, e idoneidad tanto del personal administrativo como de los árbitros y conciliadores; además económico, fuera de asegurar la confidencialidad y privacidad en la administración de los casos. En tiempo un proceso de arbitraje dura 180 días y el de conciliación unos 30.

2
¿Quiénes conforman este centro? 
El CCAC es un órgano técnico independiente al interior de la Cainco. Está compuesto por una dirección ejecutiva de quien dependen las ejecutivas y tiene dos niveles consultivos; el consejo técnico para la interpretación del reglamento de procedimiento arbitral, incorporación de nuevos árbitros y directrices y el comité de ética. Asimismo se tiene una nómina de árbitros y de conciliadores.

3
¿Cómo se los elige?
Para ser incorporado como árbitro, se debe seguir un proceso de postulación en el cual se evalúan objetivamente la trayectoria profesional y experiencia específica laboral y académica del postulante. Las partes son las que designan a los árbitros en función de los criterios de especialidad. Los árbitros son independientes a las partes y no representan sus intereses. Son elegidos por las partes en reconocimiento a su idoneidad y trayectoria profesional.

4
¿Quiénes pueden tener acceso a este servicio?
Es un servicio a la comunidad en general, desde personas individuales, pasando por pequeñas, medianas y grandes empresas.

5
¿Cuánto cuesta?
Los honorarios son cancelados directamente a los árbitros por las partes y están en función al monto en controversia. El centro tiene una calculadora automatizada que de forma transparente señala el monto a pagar y la distribución de los fondos. Cada parte debe pagar el 50% del monto total de los honorarios. El centro en sí cobra por gastos administrativos.

6
¿Cuáles son los beneficios de recurrir al centro?
Experiencia, idoneidad, especialización, agilidad. El CCAC cuenta con 20 años de experiencia, ha introducido el arbitraje y conciliación en Santa Cruz y es el que administra más causas en el país. Cuenta en su nómina de árbitros con los abogados y profesionales de mayor prestigio del país.

7
¿Cuál es el peso legal de estos centros?
El arbitraje y la conciliación están legamente reconocidos en el país. Un arbitraje concluye con la notificación de un laudo arbitral, que es el fallo final, y éste tiene la misma calidad que una sentencia judicial.
Lo mismo ocurre con un acta de conciliación, que se equipara a una sentencia judicial.

8
¿Lo que dicta el centro es de cumplimento obligatorio?
Tanto el laudo arbitral en el caso de los arbitrajes como el acta de conciliación en el caso de las conciliaciones son de cumplimiento obligatorio.

9
¿Qué diferencia hay entre conciliación y arbitraje?
Ambos son métodos alternativos de resolución de conflictos. El arbitraje se diferencia de la conciliación, en que el tercero imparcial es un tribunal arbitral que asigna derechos, es decir, decide quién tiene la razón en base a las pretensiones jurídicas presentadas (demanda y/o reconvención) y a las pruebas aportadas por las partes. En la conciliación el tercero imparcial es un conciliador que no asigna derechos, lo que hace es crear espacios de diálogo y dirige a que las partes se centren en encontrar soluciones, puede proponer escenarios o alternativas de solución

ESCENARIO NACIONAL

5
Centros
Son los centros de Conciliación y Arbitraje activos a escala nacional

20
Años
Es la experiencia del Centro de Conciliación y Arbitraje de Cainco.

sábado, 26 de octubre de 2013

Muhammad Yunus: Negocios sociales pueden resolver la pobreza y otros problemas



El Premio Nobel de la Paz y creador del llamado ‘banco de los pobres’, el Banco Grameen, se reunió el viernes con el presidente Evo Morales para proponerle la creación de los “negocios sociales” en el país con el objetivo de luchar contra la pobreza. Yunus, quien ideó los microcréditos en 1976 para las personas sin recursos iniciando una lucha contra la pobreza, afirma que hay personas que han utilizado el concepto del microcrédito para enriquecerse.

— ¿En qué consiste el modelo de los negocios sociales que usted propone y cuáles son sus principales características?

— A diferencia de un negocio tradicional que busca sólo ganancias personales, económicas y financieras, nosotros proponemos un nuevo modelo de negocio para resolver problemas, para apoyar a los demás y no para generar ganancias privadas, personales. Por ejemplo, en muchos países el desempleo juvenil es un problema, entonces lo que podemos hacer es crear un negocio social para tratar ese problema. De esa forma podemos luchar contra el desempleo de los jóvenes.

— ¿Cómo se financian este tipo de negocios sociales?

— El negocio social tiene que ser financieramente autosostenible, no puede depender del dinero que viene de afuera, tiene que generar sus propios ingresos y de esta forma ser autosostenible, no depender de las donaciones. Por ejemplo, un inversor puede invertir $us 25.000 y después recuperar su dinero, pero nada más. Es su empresa, pero no va a sacar más dividendos porque ese dinero se va a reinvertir para maximizar el valor social. Los negocios sociales se pueden hacer para múltiples problemas sociales como el desempleo, pero también nutrición, habitabilidad, acceso a servicios de salud; no solamente es pobreza.

— ¿Es posible hacer este tipo de negocios en países como Bolivia u otros de la región donde los inversores invierten para ganar más dinero?

— En una economía capitalista también hay mucha gente que da mucho dinero. Por ejemplo, hay Organizaciones No Gubernamentales (ONG), fundaciones que están dando dinero en este momento. Entonces, ¿por qué no invertir ese dinero en negocios sociales? Sí, se puede hacer. Además, hay muchas empresas con responsabilidad social que podrían invertir en estos negocios sociales. Entonces, no estamos hablando de donar dinero, solamente de invertir porque después ese dinero vuelve, se puede reinvertir y generar más valor social. Entonces no es donar.

— ¿Este modelo es complementario al del microcrédito?

— El microcrédito es un tipo de negocio social. Cuando fundé el Banco Grameen, del que no tengo ni una acción, lo hice para resolver el problema de la pobreza, de la falta de acceso al crédito para la gente pobre, entonces era una forma de negocio social. Ahora, sin embargo, hay otras personas que han utilizado el concepto del microcrédito para generar ganancias para ellos mismos y eso es una forma de abuso.

— ¿Este modelo de negocios sociales cómo podría ser implementado en Bolivia?

— Una forma es que una empresa que tiene operaciones en Bolivia decida crear un negocio social para resolver un problema. Nosotros estamos proponiendo crear un Fondo de Negocios Sociales, que apoye a los emprendedores, y una Empresa de Incubación que les preste servicios para apoyarlos a tener éxito con la creación de su empresa; eso se hizo en varios países.

— ¿Esto puede ayudar a combatir la pobreza o a mejorar la situación del desempleo?

— Si nos enfocamos en resolver esos problemas, trabajar con 5 personas, con 50, con 500 personas y sacarlos de la pobreza, sí lo podemos hacer. Y lo que estamos proponiendo es crear este Fondo de Negocios Sociales. Nosotros empezamos generalmente con $us 5 millones. Con ese dinero nosotros invertimos en varios negocios sociales y de esta forma poco a poco resolvemos el tema de la pobreza y otros problemas.

— Bolivia tiene mucha experiencia en el ámbito del microcrédito. ¿Es posible que esta clase de financiamiento ayude a disminuir la pobreza?

— No conozco muy bien el ambiente de los microcréditos en Bolivia, pero este concepto funciona en México, Guatemala y otros países. Pero la forma del microcrédito como lo hacemos en Banco Grameen también puede funcionar aquí. Lo fundamental es que debemos utilizar una buena forma de microcréditos que no es para enriquecerse, para tener muchas ganancias, sino para resolver realmente los problemas de los demás.

– ¿Tras la reunión con el presidente Evo Morales, el Gobierno boliviano comprometió su apoyo a este tipo de iniciativas?

– El Presidente ha designado a tres ministros para ver si podemos trabajar juntos y evaluar este planteamiento. Si es aceptado, podemos trabajar en un piloto pequeño, en una parte del país, ver si funciona, ver si es una cosa buena también para el Gobierno. Si todo va bien, podemos hacerlo crecer.

— ¿Qué le recomendaría al Gobierno boliviano y a su gente para salir de la pobreza?

— Primero, el Presidente puede motivar a los empresarios y a la gente para invertir en el Fondo, para que tengamos estos $us 5 millones que necesitamos para empezar este movimiento de negocios sociales en Bolivia. Con estos fondos, nosotros podemos crear unos 20 negocios sociales de diferentes tipos que atacan diferentes tipos de problemas sociales. Después, la gente va a ver que esto sí funciona y va a invertir. De esa forma puede crecer más y más y tendremos un movimiento grande de negocios sociales en Bolivia.

— Un consejo para Bolivia...

— Este país es un país con muchos recursos naturales, con gente que está trabajando muy duro y ahora lo que necesitan es una herramienta y la decisión de hacerlo. Es por eso que este Fondo es tan importante, porque es la herramienta con la que la gente, con su propia energía, puede trabajar y acabar con la pobreza. Ustedes tienen mucha suerte de tener un buen líder, que no está buscando dinero para su propio bolsillo, que realmente quiere apoyar a su gente. Hay otros países que no tienen ese tipo de líderes, entonces aquí ustedes tienen una situación buena para empezar los negocios sociales.

Perfil

Nombre: Muhammad Yunus

Nació: 28-6-1940

Profesión: Economista

Cargo: Fundador del Banco Grameen

El 'banquero de los pobres' y Premio Nobel de la Paz

Nació en Chittagong, Bangladesh, cuando esta región todavía formaba parte de la India. Es creador del microcrédito y fundador del Banco Grameen, el cual se creó para conceder créditos exclusivamente a las personas más desfavorecidas, convirtiéndose éstas en accionistas. Esta entidad sin fines de lucro ha salvado de la miseria a cientos de miles de sus compatriotas. Yunus, que ganó el Premio Nobel de la Paz 2006, vio que los microcréditos no son la única herramienta capaz de resolver por sí misma y directamente todos los problemas sociales en un país.

Por ello, ideó los negocios sociales para generar beneficios sociales. Precisamente uno de los principios fundamentales de este modelo es que los inversionistas reciben de vuelta solamente la cantidad invertida. Ningún dividendo por encima del capital invertido es entregado. “Los negocios sociales unen el dinamismo de los negocios tradicionales con la conciencia social de la caridad”, afirma el profesor bangladeshí en los Siete Principios de los Negocios Sociales. Mohammad Yunus es musulmán.

Para futuro negocio Temas álgidos para hablar con su socio

Es muy posible que se haya enfrentado a la situación de tomar la decisión de si le conviene o no tener un socio de negocios. O quizás si aceptar la propuesta de un familiar o amigo a formar parte de una sociedad. Hay 4 temas que el emprendedor debe tomar en cuenta. Expectativas: cada uno debe expresar las expectativas que tiene a formar parte de esa sociedad. Tienen que ver con las ganancias esperadas. Los aportes: un socio podría pretender un porcentaje de acciones; pero no tiene capital para aportar ahora y pagará en el futuro con trabajo o con dinero en cuotas. Porcentaje accionario: es necesario hacer una lista de los aportes, establecer un precio y hablarlo claramente. Calcular el porcentaje de lo que aporta cada uno y esa será la distribución. Compromiso: la memoria es selectiva. Escuchamos lo que queremos y recordamos lo que conviene. En el acuerdo debe ponerse por escrito. Reúnanse las veces que sean necesarias. Hablen los temas álgidos, aún que sean incómodos

martes, 22 de octubre de 2013

Fallas en venta y promoción afectan a centros comerciales

varios centros comerciales con poca concurrencia de gente o que han tenido que diversificar el alquiler de sus tiendas a negocios que no estaban en su planificación.

El Centro Comercial Norte (CCN), que se inauguró en diciembre del año pasado, tiene alrededor de un 60% de sus 550 locales que todavía no está ocupado, sobre todo, en su segundo nivel. Además, hay tiendas que se alquilan en $us 100 y hasta en $us 50, sin contar el pago por las expensas.

Varios de los propietarios de los negocios que funcionan allí coincidieron en señalar que hace falta más propaganda y promoción del centro comercial.

“Hay una serie de reglamentaciones que se han aprobado recién para controlar la apertura de los locales”, expresó Hugo Rocabado, presidente del directorio del CCN y agregó que están elaborando un plan de márquetin por las fiestas de fin de año.

Melody Sandóval, encargada de administración del Mall Santa Cruz, explicó que desde septiembre hasta febrero suben las ventas, pero que luego viene una época baja. Allí existen 60 tiendas y todas están ocupadas.
En el New York Mall, que apunta a comercios que atienden los segmentos de clase media-alta y alta, se observó que existe baja afluencia de personas.

Hay que enfocar la venta
Para Marco Hurtado, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (Cicruz ), el poco éxito de algunos centros comerciales se debe a que los responsables de los mismos piensan que con solo tener tiendas van a atraer a la gente. Indicó que lo que se necesita para generar un flujo grande de personas es crear campañas y promociones para volver el centro comercial un punto de encuentro.

Javier Rivero, gerente administrativo de GERA-Santa Cruz Inmuebles, señaló que las zonas tradicionales para el establecimiento de ciertos tipos de negocios puede que estén influyendo en una mayor o menor afluencia de clientes a estos comercios. Como ejemplo citó las boutiques y tiendas de ropa que en su mayoría están situadas en la zona central de la ciudad, en Equipetrol y en la zona norte hasta el tercer anillo externo.

Por su parte, la especialista en bienes raíces Sylvia Palma, explicó que la causa para el poco éxito de algunos centros comerciales del medio local, es que la comercialización de sus locales no es bien dirigida.
Palma citó como ejemplo, el Shopping Bolívar que ha tenido que diversificar el alquiler de sus tiendas a otros negocios (teléfonos), que en un principio no se tenían contemplados

¿Cambio de imagen? sugieren hacerlo antes de que logre su ‘plenitud de vida’


¿Cuando cambiar la imagen corporativa de mi empresa? La respuesta a esta pregunta retumba en la mente de los propietarios y su efectividad, según expertos, pasa por identificar cuál es la etapa de vida que tiene la marca y cuál es el propósito principal de la compañía en el mercado.
Henry Medina, vicepresidente de la agencia DDB, observa que si la marca está en la plenitud de vida y su imagen es relativamente nueva no sería prudente realizar un cambio, pero si no fuera este su tiempo, ese sería el mejor escenario. Además, recomienda revisar la experiencia de la empresa que realizará el cambio y el presupuesto para dicho propósito.
Farmacorp, por ejemplo, en sus 76 años de vida refrescó su imagen visual manteniendo los colores, estilizando su tipografía y expresando un nuevo concepto acorde a sus actividades. Así lo explicó Josan Carranza, gerente de Branding de la compañía, que cuenta con más de 1.500 trabajadores y 65 sucursales en el país. “Hay que separar la identidad visual de lo que es la marca en sí. La marca obedece a una trayectoria y la identidad visual representa un equilibrio institucional”, aseguró.
La empresa franco boliviana Nouveau Visage fue la responsable de renovar la identidad corporativa de la recientemente nacionalizada Servicio de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa). Emanuel Lung, director de Nouveau Visage, aseveró que el mensaje que se transmite con el nuevo diseño es preciso, claro, fuerte y no necesita de textos descriptivos o frases para que lo expliquen.
A su vez, Alianza Vida Seguros y Reaseguros, invirtió alrededor de $us 100.000 para que la agencia 2012 y Lola Producciones cambien su imagen corporativa. Asumieron la decisión con el propósito de refrescar la marca de acuerdo a las tendencias mundiales y acorde a un programa de RSE que ejecuta la compañía y que expresa su visión de trabajo.
Monopol, también en sus 65 aniversario, renovó su imagen recuperando su color rojo, con el diseño de una paleta moderna, cambio de tipografía e incorporando el eslogan la pintamos todos. Patricia Reznicek, gerenta general de Monopol, aseveró que con esta nueva expresión invitan a que con el acto de pintar se construyan espacios de diálogo en comunidad.
Banco Económico también en sus 24 años apostó por un nuevo logotipo. Cambió el eslogan Conveniencia mutua por El banco de nuestra gente. “Este es un nuevo comienzo para el Banco Económico, un cambio de imagen y de ciclo”, dijo Sergio Asbún, gerente de la entidad financiera

Una ciudad productiva precisa educación y salud, según expertos



Construir una ciudad productiva no solo requiere de políticas, programas y proyectos que se dirijan al sector económico y empresarial. Para lograr su sostenibilidad es necesario también tener una ciudad saludable, educadora, planificada y con una buena gestión pública.
Esa fue una las conclusiones de la exposición del urbanista Fernando Prado, en el Foro de Responsabilidad Social Empresarial de la Cainco, denominado Ciudades sustentables y productivas.

Prado manifestó que una urbe productiva requiere de un buen sistema público de salud, cultura de salud preventiva, salud sicosocial y control de adicciones y control de epidemias.
“He sabido de varios empresarios que querían invertir en Santa Cruz, pero cuando se enteraron de que aquí había dengue decidieron pensarlo”, afirmó. Otra deficiencia es que se pierdan muchas horas por la ineficiente atención de los seguros de salud.

El urbanista indicó que una ciudad competitiva depende de que constantemente se esté formando profesionales capaces y técnicos especializados, de que se apoye la innovación y el emprendedurismo. También se debe promover la información, la tecnología y la creatividad.

Asimismo, será necesaria una ciudad estructurada y planificada, que brinde seguridad jurídica en cuanto a la legislación urbana y cuente con un plan director con suficientes áreas para la actividad productiva no solo de grandes y medianas empresas, sino también para las micro y pequeñas.

Adolfo Brennan, presidente de la fundación Nuestra Mendoza, expresó que se tienen que hacer acuerdos multisectoriales para ver a qué se va a dedicar la ciudad. “Hay que definir cuál será la orientación de la ciudad, si será enfocada a la cultura o el turismo, por ejemplo”, dijo.

Brennan remarcó que hay que romper el paradigma de la construcción individual, de que lo público solo lo construye el Gobierno. “Debe ser una construcción colectiva donde participen la sociedad civil, la economía real y el Gobierno”, agregó.

Formalizar la economía
Promover la paulatina formalización de la actividad económica popular es necesaria para tener una ciudad productiva, explicó Prado. Además, el poder público local (Alcaldía) debe asumir su rol de importante actor económico.

“La Alcaldía cruceña debería invertir los $us 400 millones que tiene al año pensando en su impacto económico”, explicó. La promoción económica es otro factor clave y la Marca Santa Cruz va por ese camino.

Óscar Aparicio, ejecutivo de Amigarse, acotó que es a través de la educación que se puede hacer viable una ciudad sustentable. Explicó que de las 18 universidades que hay en Santa Cruz pueden surgir más emprendedores e investigaciones que aporten a la sociedad

Los números

4
Son las dimensiones para la sostenibilidad urbana: económica, social, política y ambiental.

400
Millones de dólares invierte la alcaldía cruceña cada año. Debe generar más impacto económico

18
Universidades funcionan en Santa Cruz. Estas pueden aportar con más emprendedores

Ivo Kuljis Füchtner. El presidente del Banco Económico reveló que hasta finales del año la entidad abrirá cuatro agencias

Es uno de los empresarios más renombrados de Santa Cruz, que en los últimos años prefirió seguir haciendo empresa con perfil más bajo. Ivo Kuljis Füchtner se autodefine como un creativo y un hacedor que siempre está activo. Por ello, es socio y dueño de firmas como el Banco Económico, Kimberly-Clark Bolivia, Hipermaxi, Curtiembre Vis Kuljis, Red Uno y Empacar. “Tengo mucho más proyectos de los que puedo realizar”, explica y agrega que ahora está investigando las algas, porque pueden ser el futuro del mundo en producción de proteínas y aceites.

—¿Por qué deciden renovar la imagen del Banco Económico?
El banco fue fundado hace 22 años, era el mismo logotipo y pensamos que era necesario rejuvenecerlo y relanzarlo. Contratamos consultores y vimos que era importante. Ahora tenemos una imagen más dinámica y ágil.

—¿Con la nueva imagen apuntan a una nueva estrategia?
Sí, el banco ahora está dirigiéndose más a la pequeña empresa, a los microcréditos. Está otorgando más créditos, pero más pequeños. Si bien es un multibanco, porque atiende a todos los sectores, se va enfocándo a los pequeños empresarios, como lo viene haciendo con Mi Socio.

—¿Cómo se ha expandido el Banco Económico?
El banco tiene más de 1.000 funcionarios, más de 40 agencias en todo Bolivia, además cuenta con 85 cajeros automáticos, que hasta finales de año llegarán a 108.

—¿Tienen previsto abrir nuevas sucursales hasta finales de año?
Sí, hasta diciembre tenemos planificado abrir cuatro agencias más, que estarán ubicadas en las Torres Dúo, en la avenida Roca y Coronado, en La Ceja (La Paz) y en Tiquipaya (Cochabamba).

—¿Cómo evalúa los indicadores del banco en cuanto a cartera y depósitos?
Es un banco muy sólido, es muy conservador, sus niveles de mora son bajísimos, es un banco muy seguro. En el Camel, que significa la clasificación de los bancos, está en el cuarto lugar, que muestra el desarrollo de la entidad. Estamos con $us 640 millones de depósitos y $us 600 millones en cartera de créditos. El banco ha tenido un crecimiento muy importante, de alrededor de un 20%, está creciendo de una forma muy acelerada.

—¿Con la nueva Ley de Servicios Financieros ha cambiado la visión del banco?
Ahora estamos esperando la reglamentación de la ley para adecuarnos. El reglamento definitivo todavía no lo tenemos, pero obviamente nos vamos a adecuar a todas las exigencias de la ASFI y lo que el Gobierno diga nosotros vamos a cumplirlo.

—¿Qué planes tiene con las demás empresas en las que es socio?
Todas están siguiendo sus proyectos y programas estratégicos. Las seguiremos consolidando.

—¿Piensa potenciar algunas de sus empresas?
Estamos trabajando mucho en el reciclado de plásticos con la empresa Empacar. Compramos las botellas, las molemos y las volvemos a fabricar en botellas, es un proceso muy interesante que cuida el medioambiente. Recogemos y compramos botellas que se recolectan de la calle.

—¿Cómo ve el clima de inversiones en Bolivia?
El clima de inversiones en Bolivia es bueno, si se respetan las leyes, es un buen país que está en un proceso de desarrollo. Como Uruguay, Brasil, Argentina, Perú y Chile son países que tienen más desarrollo, en Bolivia hay todavía muchas más cosas por hacer.

—¿Qué es lo que el sector empresarial requiere del Estado?
Estabilidad, que la moneda sea estable, que haya libre importación y exportaciones, para que la misma economía pueda regularse y que no falten las materias primas, ni las maquinarias. En parte, lo que está haciendo el Gobierno en términos macroeconómicos está bien.

—¿Por qué el modelo económico cruceño es exitoso?
El modelo económico cruceño es de la libre iniciativa. Como Santa Cruz estuvo lejos del Gobierno central, el modelo cruceño es “hagamos nosotros lo que el Gobierno no hace”. Siempre una empresa privada hace un proyecto y está trabajando, lucha y tiene competitividad y si las cosas no le van bien pierde sus bienes. Ese es el gran motor del desarrollo. Ahora, si apoya el Gobierno, mejor; si hace infraestructura, mejor.

—¿Cuáles han sido las claves de su éxito empresarial?
Si me defino de alguna forma, soy un creativo y soy un hacedor. Siempre estoy activo, tengo muchos más proyectos de los que puedo realizar. Ahora estamos investigando a las algas, porque pueden ser el futuro del mundo en producción de proteínas, aceites y otros. También visitaré la feria de plásticos más grande del mundo, en Alemania, para ver si hacemos materiales de construcción

Cinco años en el limbo

Aparentemente, cuando el banco de inversión estadounidense Lehman Brothers colapsó en 2008 y detonó la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, se formó un amplio consenso sobre la causa de la crisis.

Un sistema financiero inflado y disfuncional había asignado incorrectamente el capital y, en vez de gestionar el riesgo, lo creó. La desregulación financiera –junto con el dinero barato– contribuyó a una excesiva toma de riesgos. Y la política monetaria sería ineficaz para revivir la economía, incluso si se evitaba el colapso total del sistema financiero con dinero más barato aún. Por lo tanto, sería necesaria una mayor dependencia de la política fiscal (un mayor gasto gubernamental).

Cinco años más tarde, mientras algunos se felicitan a sí mismos por evitar otra depresión, nadie en Europa o EEUU puede afirmar que la prosperidad ha regresado. La Unión Europea recién está emergiendo de la recaída en la recesión (y, en algunos casos, de una doble recaída), mientras que algunos estados miembros están en depresión. En muchos países de la UE, el PIB se mantiene por debajo, o insignificantemente por encima de los niveles previos a la recesión. Casi 27 millones de europeos están desempleados.

Algo similar ocurre en EEUU: 22 millones de personas que desean un empleo a tiempo completo no logran encontrarlo. La tasa de actividad en la fuerza de trabajo estadounidense ha caído a niveles que no se veían desde que las mujeres comenzaron a ingresar al mercado laboral en forma masiva.

No hay responsables
Otros problemas continúan sin ser tratados y algunos han empeorado. El mercado hipotecario estadounidense aún sigue conectado a un respirador: el Gobierno ahora asegura más del 90% de las hipotecas y la administración del presidente Barack Obama ni siquiera ha propuesto un nuevo sistema que garantizaría préstamos responsables con términos competitivos. El sistema financiero se ha concentrado aún más, algo que exacerbó el problema de los bancos que no solo son demasiado grandes y están demasiado interconectados y correlacionados para caer, sino que también son demasiado grandes para ser gestionados y responsabilizados.

A pesar de un escándalo tras otro, desde lavado de dinero y manipulación del mercado hasta discriminación racial en los créditos y ejecuciones ilegales de hipotecas, ningún funcionario de alto nivel ha sido responsabilizado; cuando se impusieron sanciones financieras, fueron mucho menores de lo necesario, no fuera ser que las instituciones importantes pudieran verse en peligro.

Las agencias de calificación de crédito han sido declaradas responsables en dos juicios privados. Pero también en este caso lo que pagaron fue una fracción de las pérdidas que causaron sus acciones. Algo más importante aún, el problema subyacente –un sistema de incentivos perversos en el que reciben dinero de las empresas a las que califican– aún debe cambiar.
Los banqueros presumen de haber pagado totalmente los fondos de rescate del Gobierno que recibieron cuando comenzó la crisis. Pero nunca parecen mencionar que cualquiera que hubiera recibido enormes créditos gubernamentales a tasas de interés cercanas a cero podría haber ganado miles de millones con el mero hecho de prestar nuevamente ese dinero al Gobierno. Tampoco mencionan los costos impuestos al resto de la economía –una pérdida del producto en Europa y EEUU que supera los $us 5.000 millones.
Mientras tanto, resultó que quienes sostuvieron que la política monetaria no sería suficiente estaban en lo cierto. Sí, todos fuimos keynesianos, pero por demasiado poco tiempo. El estímulo fiscal fue remplazado por la austeridad, con efectos adversos predecibles sobre el desempeño de la economía.

Hay en Europa quienes están contentos porque la economía puede haber tocado fondo. Con el regreso del crecimiento del producto, la recesión –definida como dos trimestres consecutivos de contracción económica– oficialmente ha terminado. Pero, sin importar cómo se la mire en busca de resultados significativos, una economía en la cual los ingresos de la mayoría de la gente se encuentran por debajo de sus niveles previos a 2008, aún está en recesión. Y una economía en la cual el 25 % de los trabajadores (y el 50 % de los jóvenes) está desempleado –como ocurre en Grecia y España– continúa deprimida. La austeridad ha fracasado y no hay perspectivas de un pronto regreso al pleno empleo (no sorprende que las perspectivas para EEUU, con su versión más limitada de la austeridad, sean mejores).

El sistema financiero puede ser más estable que hace cinco años, pero eso implica un bajo listón: en ese momento, se tambaleaba al borde del precipicio. Quienes se felicitan a sí mismos en el Gobierno y el sector financiero por el regreso de los bancos a la rentabilidad y las tibias –aunque difíciles de conseguir– mejoras regulatorias, deben centrarse en lo que todavía resta por hacer. Solo un cuarto del vaso está, como mucho, lleno; para la mayor parte de la gente, las tres cuartas partes están vacías

¿Qué es el Despacho de Importación de Menor Cuantía?

Importación igual o menor a $us 2 mil

El despacho de importación de menor cuantía se aplica para mercancías cuyo valor sea igual o menor a $us 2 mil y cuya importación no se encuentre prohibida por ley.

Puede ser solicitado por un mismo consignatario una vez por semana (siete días).

Estas mercancías pueden ingresar a territorio nacional trasladadas en forma peatonal, bicicletas, triciclos, buses de pasajeros o embarcaciones fluviales; o ingresar por vía aérea manifestadas como carga.

Se hace notar que el importador de menor cuantía deberá encontrarse registrado en el Padrón de Importadores de la Aduana Nacional de Bolivia.

Cuando el valor de las mercancías supere los $us 2 mil, debe someterse al despacho general de importación para el consumo, de acuerdo al Procedimiento de Importación para el consumo vigente. Los primero que debe hacer el consignatario de las mercancías, directamente o mediante un Centro Público, es elaborar la Declaración Única de Importación de Menor Cuantía en el sistema informático Sidunea.

Índice, Individualismo, Indivisibilidad, Industria e Industrialización

Índice: Número que sirve para indicar el comportamiento de una o más variables relacionadas. Se habla así del índice de precios al consumidor, cuando se calcula lo que vale una canasta de bienes y servicios; de índices bursátiles, que calculan el valor promedio de acciones determinadas, y de otros índices económicos y financieros.

Los índices o ratios financieros son iguales a los coeficientes que se calculan como relación entre diversos componentes de un estado financiero con la diferencia de que casi siempre se presentan como una relación porcentual.

Individualismo: Corriente de pensamiento que se opone, básicamente, al colectivismo, al considerar al individuo, y no a la sociedad, como fundamento de las leyes y de las relaciones morales y políticas.

El individualismo, en economía, reconoce el valor y la legitimidad de la propiedad privada, aboga por un sistema competitivo de libre mercado y recusa la idea de que la sociedad pueda desarrollarse adecuadamente mediante un control político o un plan económico deliberado.

Indivisibilidad: También llamada discontinuidad, característica física o técnica de un factor de producción o mercancía que impide que se emplee en menor cantidad que una cierta cantidad mínima. La mayor parte de la maquinaria y equipo de capital resulta, por ejemplo, indivisible, pues no tiene sentido hablar de un tercio de una cosechadora como un tercio de un lote de terreno agrícola.

A este respecto, la mano de obra puede tener también resultar indivisible, especialmente cuando la legislación restringe el trabajo a destajo o las contrataciones parciales.

Industria: En economía el término designa -por lo general- un conjunto de empresas que se dedican a una misma rama productiva y compiten por un mismo mercado: se habla de la industria de la construcción, la industria del calzado, etc.

Desde el punto de vista teórico se asume que todas las firmas que concurren al mercado producen un bien homogéneo, pudiendo el consumidor sustituir uno por otro.

Industrialización: Proceso mediante el cual una economía predominantemente agraria o minera, con baja capitalización y escasa tecnología, pasa a producir predominantemente bienes manufacturados con un mayor valor agregado.

El concepto de industrialización engloba por lo tanto un amplio proceso histórico que, iniciado por Inglaterra durante la Revolución Industrial, fue expandiéndose a otros países y continentes a lo largo de un dilatado período, continuando en la actualidad bajo formas diferentes. Dicho concepto es históricamente relativo.

lunes, 21 de octubre de 2013

Cómo elegir el nombre de su negocio

Si tiene en mente iniciar un negocio y se complica la vida al elegir el nombre, ya no se raje la cabeza pensando y pidiendo sugerencias a sus amigos, porque la analista comercial Lauren Justiniano y el diseñador Ángel Caballero le sugieren seguir algunas técnicas, que son muy acertadas para hacer que su empresa refleje una buena imagen corporativa. Así que siga las siguientes reglas para encontrar su nombre ideal.

El nombre y la empresa. Plantea la estrategia y la visión de la empresa. En primer lugar, debe definir qué quiere comunicar. Es necesario tener en claro el segmento de mercado al que se dirige. Describa el tipo de negocio, lo que lo diferencia, cuáles son sus puntos fuertes y cómo quiere que lo recuerden sus clientes.

Fácil de recordarlo. Por su parte, Ángel Caballero indicó que un nombre exitoso tiene que ser memorable, fácil de pronunciar y que todo el público pueda entender. "Los clientes potenciales deben ser capaces de recordar el nombre del negocio para encontrarlo fácilmente", indicó. Es preferible que sea corto, simple, que se pueda deletrear de manera intuitiva y que se entienda en varios idiomas.

Original. "El nombre debe ser diferente, para que no lo confundan con otra marca por su parecido en el nombre. Ejemplo: Eli's Pizza, Hot Burger, etc.", indicó Justiniano. Por lo tanto, aconseja hacer una lista de posibles nombres. Escríbalos en una hoja todos los que se le vayan ocurriendo. No importa que no sean los adecuados, lo importante es que escriba lo que se le ocurra. Los conceptos que se asocien con el nombre y la imagen deben ser positivos para que la gente los asocie con su negocio.

Jonas Rodriguez J y V group ingeniería industrial es la empresa que fabrica antenas para telefonía de celulares a nivel nacional.

Jonás Rodríguez de Souza, que hace 16 años dejó su natal Brasil para trabajar en Bolivia, es de profesión ingeniero mecánico industrial petrolero y actualmente se dedica a la metalmecánica industrial, a lo que se sumergió después de trabajar por varios años para Petrobras Bolivia. Así fue que el 2004 comenzó la construcción de antenas direccionadas para celulares en Santa Cruz y actualmente junto a un equipo distribuye sus productos en el país. Hoy este emprendedor nos cuenta a detalle el secreto del éxito de su empresa.

¿Cómo son las antenas que construyen?
J.R.: Nosotros fabricamos las torres atirantadas, autosoportadas y antenas chicas, medimos y luego montamos toda la estructura. Son tres equipos diferentes los que participan para la instalación, por un lado la fabricación, montaje y, por último, la colocación en el aire.
Trabajamos a nivel nacional brindando nuestro servicio para Entel, Tigo y Viva.

Al año, ¿Cuántas antenas elaboran y cuánto tiempo les cuesta realizar una de ellas?
J.R.: El año pasado montamos alrededor de setenta y respecto al tiempo para construirlas depende de la altura y del tipo de antena que se construirá (autosoportada o atirantada). Hay torres desde 25 metros hasta de 75 metros, que es la más alta, y eso sin contar las que hacemos arriba de los edificios, porque ahí también instalamos desde 6 metros para arriba. Por ejemplo, si realizamos una antena de 40 metros se puede realizar en 30 días en menos tiempo si nos queda cerca.

¿Cómo manejan el precio para sus antenas y cómo consiguen el material?
J.R.: El precio varía en cada trabajo, porque se mide y dependiendo de su tamaño sacamos el precio; por decir, una antena de 30 metros llega a costar al rededor de 40 mil dólares y el material nos lo proporciona una empresa brasileña que vende en Santa Cruz.

¿Es dificultoso dedicarse a este rubro?
J.R.: No es difícil, pero es muy sacrificado, porque no tenemos días de descanso los fines de semana, porque cuando necesitan una antena tenemos que hacerla trabajando días recorrido, vamos a diseñar, ver el sitio en el que se colocará, eso es un poco complicado para nosotros respecto a los días y horarios, y lo que me lleva a trabajar con gente que tenga su tiempo totalmente disponible para esto.

¿Hay fuerte competencia a nivel nacional?
J.R.: La competencia es tranquila, se encuentra trabajo para todo el mundo, son pocas las empresas que se dedican a este trabajo, hay una empresa en La Paz, otra en Cochabamba, pero yo prefiero dedicar mi trabajo para todo el departamento de Santa Cruz, Beni, Tarija y Cochabamba, alguna vez hago trabajos para otros departamentos. Por ejemplo, ahora estoy trabajando por Potosí, en la zona del salar de Uyuni, donde pasará el Dakar 2014.

¿En su país (Brasil) hay más competencia que en Bolivia en este rubro?
J.R.: Sí, hay hartas empresas que se dedican a esto, quizás allá puede costar un poco más de encontrar trabajo que acá.

¿Cuáles serían las debilidades para dedicarse a construir antenas?
J.R.: En Bolivia muchas veces es complicado encontrar la mano de obra y a la mayoría de la gente boliviana no le gusta trabajar con seguridad, porque no quiere usar el equipo de seguridad y eso es un poquito complicado para nosotros de hacerle entender que tiene que usar el equipamiento. Todo el equipo que trabaja conmigo tenemos seguro de vida con Alianza Seguro y Fortaleza, seguro de accidentes.

'Por dar un ejemplo, una antena de 30 metros llega a costar alrededor de $us 40 mil'.

Sepa delegar para tener éxito

Todo lo que no se puede medir, no se puede administrar”, es el sabio proverbio que Alfredo Jaldín, administrador de empresa, mencionó para indicar las situaciones por las que atraviesan jefes o propietarios de negocios nuevos, por lo que en su mayoría se cargan de actividades creyendo que pueden controlar todo, pero lo que hacen, es saturarse con tareas sin darse tiempo para generar nuevas ideas para el éxito de su empresa. Para una mejor organización, los especialistas sugieren delegar tareas.

Redes sociales y tecnología. Puedes quitar de tu lista de pendientes o actividades diarias la tarea de twittear o escribir blogs. Para ahorrar aún más tiempo, delega a una persona responsable para escribir comentarios y gestionar los calendarios de publicación en redes sociales. Por otro lado, la actualización y mantenimiento de los sistemas de software por lo general requieren una importante inversión de tiempo, lo ideal es que delegues esta tarea a uno de tus empleados o sino hazlo de manera externa.

Servicio al cliente. Esta área en su mayoría no es obligación del propietario del negocio, sino de otra persona encargada, aunque por su lado, Limber Heredia, ingeniero químico aseguró que en pocas ocasiones, el jefe sí atiende personalmente a sus clientes, esto dependiento del tipo de empresa.

Contabilidad. Es un tema importante para tu empresa, por lo tanto, debe estar manejada por un especialista en el área ya que "el dueño es imposible que puede ser multifacético y estar al día de toda la tecnología", indicó Jaldín.

Lo que tienes que hacer. Es estar encargado de todo las áreas en general y para que el proceso de delegación sea exitoso tienes que identificar qué tareas delegarás, asignar responsabilidades y comunicar tus expectativas, priorizar las acciones y fijar fechas de realización, validar y verificar que los objetivos estén claros, determina controles y seguimientos y sobre todo establece una comunicación sistemática.

“DVALOR” Y LAS EMPRESAS FAMILIARES

Es sabido que las empresas familiares representan un porcentaje importante del número total de éstas en el mundo y que las mismas aportan significativamente en el Producto Interno Bruto y en la generación de empleo de nuestras economías. Bolivia no es ajena a esta realidad y al igual que en otros ámbitos, este tipo de empresas enfrentan desafíos para alcanzar un crecimiento sostenido y una trascendencia generacional.

Consciente de ello, “Dvalor”, una consultora internacional, ha iniciado operaciones en nuestro país, en alianza estratégica con APOYO Abogados & Consultores.

Para conocer más sobre el tema, OH! conversó con Yohana y Enrique Mendoza, socios fundadores de Dvalor, acerca de los principales desafíos, retos y soluciones a la problemática de las empresas familiares y su incursión a Bolivia.

OH!: ¿Cuáles son las principales fortalezas de una empresa familiar?

Las fortalezas de una empresa familiar se dan principalmente en la primera etapa de desarrollo del negocio que, por lo general, coincide con la primera generación y normalmente son la unidad, la confianza y el compromiso. Sin embargo, con el pasar del tiempo y a medida que va creciendo la empresa y la familia, y al no estar acompañado este crecimiento de una estructura de funcionamiento profesional, estos pilares se van debilitando, siendo necesario para ello que el líder sea capaz de identificar el momento indicado en que su grupo familiar tiene que comenzar a trabajar en reforzar estas ventajas competitivas.

OH!: ¿Cómo se pueden reforzar estas fortalezas?

Para reforzarlas, la familia tiene que trabajar teniendo en cuenta el lado humano y organizacional de su realidad empresarial. En el primero de estos, la familia empresaria tiene que enfocarse en lograr tres objetivos básicos: (i) alinear visión, (ii) consensuar liderazgo y (iii) regular aquellos comportamientos disfuncionales de su cultura familiar. Esto resulta particularmente esencial en una segunda generación, ya que en esta etapa de desarrollo nos encontramos con un grupo humano donde cada uno de ellos tiene su propia visión, producto de sus intereses personales, su propio estilo de liderazgo, que define la forma de dirigir y gestionar los negocios, y su propia manera de aplicar la cultura familiar, determinada por las diferentes experiencias de vida de cada uno de sus integrantes. Es en este momento donde resulta necesario que la familia empresaria pase por un proceso de análisis, reflexión, debate y toma de decisiones para iniciar una verdadera profesionalización de la familia y sus negocios.

OH!: ¿A qué se refieren con el lado organizacional?

Claro, además del lado humano, que es lo primero que una familia empresaria tiene que trabajar, tenemos que enfocar la problemática desde una perspectiva organizacional y esto debido a que mientras más compleja sea una empresa familiar, ésta necesitará una estructura organizacional más desarrollada. El funcionamiento de toda organización debe estar soportado por una estructura que permita un desempeño óptimo en su ámbito familiar y empresarial. Por ejemplo, si no tenemos una instancia de toma de decisiones familiar, los problemas que surjan en este ámbito, afectarán el normal desarrollo de los negocios, haciendo que las empresas sean menos competitivas. Pugnas de poder o conflictos patrimoniales entre hermanos pueden hacer que la empresa familiar desaparezca o al menos que sea imposible utilizar o implementar mecanismos o herramientas profesionales de gestión en los negocios.

OH!: ¿Entonces, una familia empresaria más compleja necesita una estructura organizacional más desarrollada?

Por supuesto. La realidad familia-empresa no es estática, va evolucionando a través del tiempo, creciendo tanto en número de personas como en la dimensión de sus operaciones. En una primera etapa el empresario lidera su empresa ejecutando principalmente funciones operativas, donde la complejidad tanto familiar como empresarial, es simple. Sin embargo, al seguir creciendo el negocio, surgen las dos primeras necesidades organizacionales de todo empresario: delegación y especialización; frente a lo cual este iniciará un proceso natural de delegar funciones en terceras personas. Acá comienzan los problemas, porque la gran mayoría de las empresas no desarrolla una estructura adecuada a su corebusiness, no estructuran la organización a la medida de sus necesidades, ni delegan funciones estratégicas a las personas con las competencias y habilidades necesarias.

OH!: ¿Cómo trabajan ustedes estos temas con las empresas familiares?

Comenzamos nuestro trabajo con los integrantes de la familia que lideran la empresa, para convertirlos en un equipo de alto desempeño a través del diseño e implementación de un sistema integral de gobierno y gestión que permita, por un lado, fortalecer la unidad y compromiso de sus integrantes, y por otro, dirigir, planear, supervisar y controlar la ejecución estratégica de sus negocios. Iniciamos nuestro trabajo conociendo a la familia empresaria para luego alinear y consensuar temáticas estratégicas que sienten las bases para el inicio del proceso de profesionalización a nivel estratégico, implementando el directorio y consejo familiar, así como a nivel de gestión, definiendo y acompañando en la implementación de las iniciativas de transformación para alcanzar un crecimiento sostenido de sus negocios.

OH!: De su experiencia, ¿Cuáles son los principales desafíos de una empresa familiar?

El desafío más importante que tiene toda empresa familiar es la creación de un sistema de funcionamiento óptimo que les permita trabajar de manera conjunta como un equipo ejecutivo familiar, y esto debido a que los principales problemas que tienen son la inadecuada comunicación e interacción como propietarios, ejecutivos y familiares, la falta de procesos de reflexión, debate y toma de decisiones objetivas, así como débiles canales de información. En este orden de ideas, Edwards Deming, el padre del movimiento de la calidad, nos dice que generalmente el problema de una organización no son las personas sino los sistemas bajo los cuales éstas funcionan. Otro desafío que enfrentan es establecer y planificar la sucesión de manera adecuada, ordenada y protegiendo el patrimonio familiar, establecer remuneraciones para los ejecutivos familiares acordes al mercado, contratar a ejecutivos familiares que cumplen el perfil del puesto que ocupan, entre otras.

OH!: ¿Cómo llega DValor a nuestro país?

Las exitosas experiencias en Perú nos mostraron que debemos expandir la oferta de nuestros servicios, y por esto tomamos la determinación de iniciar operaciones en Bolivia debido a que identificamos que un gran porcentaje de las empresas bolivianas corresponden a la estructura de empresas familiares.

OH!: ¿Quiénes representan DValor en Bolivia?

Hemos suscrito un acuerdo de representación exclusiva para la oferta de nuestros servicios de consultoría en Bolivia con APOYO Abogados & Consultores debido a que dicha empresa ha implementado una unidad de negocios dedicada exclusivamente al servicio de consultoría para empresas familiares donde sus socios, Rodrigo Méndez M. y Fernando Canelas D de M. se dedican a desarrollar el mercado en relación directa con los clientes.

DVALOR:

TRAYECTORIA

Es una empresa consultora internacional boutique, con amplia experiencia en asesorar a empresas de propiedad familiar latinoamericanas, se enfoca en solucionar cualquier problemática empresarial y familiar que se presente. Ha atendido a más de 70 empresas que facturan entre US$ 2 millones y US$ 200 millones de dólares de diferentes sectores económicos. Gracias a la reputación ganada en el mercado peruano como pionera en la asesoría de empresas familiares, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recurrió a sus conocimientos para desarrollar el Programa de Empresas Familiares en el Perú, consultora que ahora ha decidido entrar a Bolivia a través de APOYO Abogados & Consultores bajo un acuerdo de exclusividad.

Servicios:

• Formulación de Protocolo Familiar • Diseño de Sistema de Gobierno Corporativo • Diseño de Estructura Holding • Protección de Patrimonio • Planeamiento estratégico • Rediseño organizacional • Protección legal para las empresas y los empresarios.

Contacto: dvalor@apoyoabogados.com

www.facebook.com/dvalorbolivia

PERFIL

Yohana Mendoza:

Gerente de Consultoría y socia fundadora, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile (UAI) y abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).Con 10 años de experiencia asesorando a familias empresarias en Latinoamérica. Ha sido consultora para el Programa para el Desarrollo de Sistemas de Gobierno y Gestión en empresas de Propiedad Familiar en el Perú para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha asesorado a más de 70 empresas familiares en Latinoamérica de diferentes sectores económicos. Se ha desempeñado como gerente regional de Proteus, consultora chilena especializada en empresas familiares. Ha sido expositora de conferencias y seminarios para la Cámara de Comercio de Lima, Sociedad Nacional de Industrias y Bolsa de Valores de Lima. Es co autora de las teorías de la Dinámica de las Familias Empresarias y de la evolución organizacionalque son utilizadas por Dvalor para atender a sus clientes con éxito. Ha escrito varios artículos relacionados con la gestión y dirección de las empresas familiares y gobierno corporativo para empresas de propiedad familiar, siendo colaboradora de la Revista América Economía. Es consejera y directora de diversas empresas de propiedad familiar.

Enrique Mendoza:

Gerente de Consultoría y socio fundador, MBL de la Universidad Adolfo Ibañez de Chile (UAI) y abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Con 8 años de experiencia asesorando a familias empresarias en Latinoamérica. Ha sido Jefe del Equipo de Consultoría y Consultor Principal en el Programa de Empresas Familiares de Perú creado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Se desempeñó como consultor en Proteus Management Consulting, consultora chilena especializada en desarrollar protocolos familiares y gobierno corporativo. Ha sido integrante del equipo de investigación del Centro de Empresas Familiares de la UAI.

Ha publicado artículos en los más importantes diarios del Perú especializados en materia económica y de negocios, siendo colaborador de la Revista América Economía. Es co autor de las teorías de la Dinámica de las Familias Empresarias y de la evolución organizacional, que son utilizadas con éxito por Dvalor. Ha sido expositor principal en diferentes conferencias y talleres como parte del Programa de Empresas Familiares del BID.