viernes, 25 de agosto de 2017

¿Eres un líder o un seguidor?

No eres un líder sólo porque haya gente que te reporte a ti. Y tampoco te conviertes automáticamente en un líder al percibir cierto sueldo. Un verdadero líder tiene una influencia positiva sobre los demás. El liderazgo tiene todo que ver con la influencia social, y nada con el poder derivado de una posición determinada.

“Si tus acciones inspiran a los demás a soñar más, aprender más, hacer más y convertirse en más, entonces puedes considerarte un líder”, John Quincy Adams.

No necesitas siquiera que las personas te reporten para ser un líder. Un conserje puede influir a las personas a su alrededor y guiarlas del mismo modo que un director general. Del mismo modo, cualquiera puede convertirse en un seguidor, incluso si tiene una posición de liderazgo.

Si eres un esclavo del status quo, careces de visión o no motivas a las personas que te rodean para que sean mejores, entonces probablemente seas un seguidor. Incluso si tienes un título que ostente poder, las personas no te seguirán cuando vean esos comportamientos en ti.

Un ejecutivo importante que crea una burocracia innecesaria, se encierra en su oficina y evita interactuar con los demás de manera significativa no es más líder que un ingeniero en sistemas antisocial que se rehúsa a hacer cualquier cosa que no sea escribir códigos.

Por supuesto, la verdadera pregunta es: ¿eres un líder o un seguidor? Para conocer la respuesta, es preciso que te hagas un par de preguntas básicas. Piensa con cuidado antes de contestar cada una y pronto lo sabrás con certeza.

¿VAS MÁS ARRIBA Y MÁS LEJOS?

Los seguidores hacen su trabajo, pero no más. Sin importar qué tan buenos sean en su trabajo, rara vez se les ocurre ir más allá de sus funciones básicas. Por otro lado, los líderes ven sus descripciones de puesto como lo mínimo, la base sobre la cual erigen su grandeza. Los líderes añaden un valor extra cada vez que encuentran la oportunidad.

¿ERES SEGURO DE TI MISMO?

Los seguidores ven los talentos y logros de los demás como una amenaza. Quieren mejorar las cosas, y buscan apoyarse en otras personas para lograrlo. Los líderes Son verdaderos jugadores de equipo, y no tienen miedo de admitir que necesitan de otros para fortalecerse en sus áreas de debilidad.

¿ERES OPTIMISTA?

Los seguidores ven las limitaciones inherentes a cualquier situación; los líderes ven las posibilidades. Cuando las cosas se ponen mal, los líderes no pierden tiempo quejándose: están demasiado ocupados en encontrar soluciones para mejorar la situación.

¿ESTÁS ABIERTO AL CAMBIO?

Los seguidores se conforman con la comodidad del status quo. Ven al cambio como algo amenazante y lleno de problemas. Por otro lado, los líderes ven una oportunidad en cada cambio. Ya que buscan mejoras continuas, nunca tienen miedo de preguntar “¿qué sigue?”.

¿ERES DECIDIDO?

Con frecuencia, los seguidores dudan sobre si deben actuar o no, pues temen equivocarse. Pero los líderes no sienten temor de tomar una decisión, incluso si no están seguros de que sea la correcta. Prefieren tomar una decisión y equivocarse que ser víctimas de la parálisis de la indecisión.

¿TOMAS RESPONSABILIDAD DE TUS ACCIONES?

Cuando cometen errores, los seguidores se apresuran a culpar a las circunstancias y a otras personas. Por otro lado, los líderes rápidamente se hacen responsables de sus acciones. No se preocupan por que admitir su culpa les dé una mala imagen, pues saben que evitar su responsabilidad los hará lucir peor.

¿ERES IMPASIBLE?

Con frecuencia, los seguidores permiten que los obstáculos e imprevistos los saquen de su curso. Cuando algo sale mal, asumen que todo un proyecto ha fallado. Los líderes saben que habrá obstáculos en el camino y disfrutan los desafíos. Saben que incluso los mejores planes pueden tener problemas inesperados, así que, si llegan, los resuelven y siguen su camino.

¿ERES HUMILDE?

Los seguidores están eternamente buscando la gloria. Los líderes son humildes. No permiten que la autoridad que tienen los haga sentir superiores a los demás. Así, no dudan en hacer el trabajo sucio cada vez que sea necesario, y no pedirán a nadie más que se haga algo que no harían ellos mismos.

¿ERES APASIONADO?

Los seguidores se encuentran atrapados en la rutina diaria. Van al trabajo y completan sus tareas con tal de irse a casa al final del día y seguir con sus “vidas reales”. Los líderes, por el otro lado, aman lo que hacen y consideran su trabajo una parte sustancial de sus vidas. Su trabajo no es simplemente “a lo que se dedican”; es una parte importante de quiénes son.

¿ESTÁS MOTIVADO DESDE EL INTERIOR?

Los seguidores sólo se sienten motivados por factores externos: el siguiente título, el siguiente aumento, el siguiente escalón en el estatus… Los líderes se sienten motivados desde su interior. No trabajan para conseguir una mejor posición social o para acumular más posesiones; se sienten motivados a ser mejores porque así son. Los líderes verdaderos siguen avanzando venciendo los obstáculos

¿TE CENTRAS EN LOS TÍTULOS?

Los seguidores se preocupan mucho por los títulos, ya sea por los propios o por los de las personas con las que trabajan. Siempre están pendientes de “quién está más preparado que quién”, pues no tienen la visión suficiente para crear un ambiente de liderazgo. Los líderes se centran en las cualidades individuales de cada empleado, independientemente de lo que esté impreso en su tarjeta de presentación.

¿TE CENTRAS EN LAS PERSONAS?

Los seguidores se enfocan en lo que puedan conseguir de manera individual. Los líderes son jugadores de equipo, pues saben que la grandeza es una característica colectiva. Un líder sólo es bueno en la medida en la que puede tener logros a través de otras personas.

miércoles, 21 de junio de 2017

¿Límites de la economía o de la teoría económica?



EEn la actualidad, la economía del capital domina el mundo, acumular siempre en mayor cantidad es su objetivo central, es deshumanizada, explotadora y predatoria y disciplina la creatividad del hombre llevándolo a creer y aceptar medidas que recortan sus derechos. Ante la hegemonía del pensamiento neoliberal consideramos que en la ciencia económica no existen verdades absolutas ni respuestas definitivas. La ciencia económica capitalista, su racionalidad instrumental, sus moldes productivistas y de relaciones privadas así como su expansión material desmedida se ve cada vez más limitada para responder a las potencialidades de los tiempos actuales, lo que exige debatir sus grandes limitaciones y desafíos. Es fundamental comprender que los juicios de valor establecidos por los economistas no son neutros, responden a formaciones ideológicas y políticas que generalmente se corresponde a los grandes intereses económicos y políticos del mundo, que influyen y determinan las investigaciones económicas.

Un elemento que puede generar mayores conflictos, sobre todo para aquellos economistas que consideran que investigar es verificar hipótesis, es que los hechos económicos no pueden ser comprobados de manera experimental, el objeto de estudio de la ciencia económica son los seres humanos. En tal sentido, la economía hace uso de modelos que simulan una realidad y en ocasiones estas representaciones son demasiado simplificadas y se alejan de las realidades concretas.

El economista Juan Torres López (2016), nos ofrece tres ejemplos que ilustran esto: las privatizaciones, el libre comercio y el lugar del Estado en la economía.

Existen economistas que defienden la privatización de las empresas o de las pensiones públicas, la sanidad, la educación y otros servicios públicos, diciendo que eso es lo mejor para todos, o bien hay otros economistas argumentando justo todo lo contrario. Y lo dicen, salvo muy escasas y honrosas excepciones, como si estuvieran defendiendo una verdad revelada e indiscutible.

La falacia de las ventajas del libre comercio tan defendida por la política económica de las grandes economías y cuyas consecuencias han sido y son devastadoras para los países periféricos, ha creado mayores desigualdades en las relaciones comerciales, brindan mayores privilegios a las grandes empresas transnacionales, las cuales detentan el poder económico mediante el control de los mercados mundiales y su exclusivo beneficio.

Torres, señala que para que el libre comercio produzca efectos benéficos, incremente el comercio y el crecimiento económico se tienen que cumplir al menos dos condiciones esenciales: 1) Las naciones comercian entre sí en función de los costos relativos de las mercancías y 2) Los mercados donde comercian las naciones o empresas deben ser de competencia perfecta.

Ninguna de estas dos condiciones se cumplen: las economías no tienen la misma situación de competitividad por lo tanto las relaciones comerciales se desarrollan en medio de asimetrías y contrariamente a lo señalado por la ideología comercial dominante, en las últimas décadas países como China, Corea y Japón se han caracterizado por implementar políticas proteccionistas.

El Estado no tiene que gastar por gastar y es necesario priorizar con rigor los gastos que se ejecutan, principalmente los destinados a los rubros sociales, tampoco se puede afirmar con base a concepciones ideológicas dominantes que el Estado no contribuye al desarrollo económico en general. “Debilitar al Estado, como hacen los liberales cuando gobiernan, es lo contrario de lo que se precisa para fortalecer la competencia y la eficiencia, y justo lo que desean quienes ya tienen gran poder de mercado para aumentarlo” (Torres, 2016).

Hoy nos encontramos ante una crisis civilizatoria en todas sus dimensiones y los economistas no debemos aferrarnos a nuestro exclusivo saber, es necesario dudar de los postulados de la teoría económica, debemos sentipensar e ir mucho más allá de donde nos hacen creer terminan las fronteras del conocimiento, es urgente ir donde se ponga en cuestionamiento y debate el orden establecido.

miércoles, 14 de junio de 2017

¿Te alcanza el sueldo?

No es extraño, porque a todos les ha pasado alguna vez; llegan los últimos días del mes y la billetera está prácticamente vacía. Lo malo es que esto se vuelva una situación recurrente. Para ello, dos expertos en finanzas personales te dan algunos tips para caer en crisis y conseguir el equilibrio perfecto.

La unión hace la fuerza. O en este caso, un banco común. Compartir los ingresos como los egresos con la pareja es lo más saludable. Según Paula Gutiérrez, psicóloga, "esto les servirá para organizar sus gastos; además, deberán establecer acuerdos sobre cuánto de cada salario es privado y cuánto es en conjunto, para que puedan cumplir con las obligaciones por igual. Es importante que sean sinceros sobre cuánto gana al mes, porque es la mejor forma de progresar y establecer lazos de confianza".

Anota todo. "Desde el chocolate que compraste el fin de semana hasta la factura de luz que debes pagar", remarca Adolfo Ramírez, contador. El profesional señala que aunque resulte difícil anotar todo lo que compras es importante. "Solo así sabrás de qué forma estás gastando tus ingresos y si estás exagerando en algún artículo". Lo mejor es programar los gastos del mes y por rubros: alimentos, ropa, servicios, etc. y asignar cantidades a las más importantes.

Hacer una lista. Tal como lo hace mamá para ir al mercado. Anota lo que realmente es una necesidad y ve a comprar la cantidad exacta. "No te lances al súper sin saber lo que realmente te hace falta y vuelvas a casa con cosas que te sobran o son meros caprichos", apuntó Ramírez.

Gastos fijos versus los extras. "Establecer una tarifa cercana a las facturas y desde el inicio de mes considerar ese gasto como obligatorio, ayudará a ahorrar y en caso de que sobrepase la media será solo un poco. Lo mismo debes aplicar a cosas como la comida del perro, gasto en transporte, gasolina, salón de belleza, etc.", indica Ramírez a tiempo de aclarar que una vez controlados estos “egresos” fijos se puede disfrutar de un saldo en algunos “caprichos”.

Consejos para comenzar a ahorrar

Establece metas reales

Es mucho más fácil ahorrar si sabes que tienes una meta. Fíjate metas de ahorro que se encuentren dentro de tu alcance con la finalidad de motivarte para tomar decisiones económicas difíciles que sean necesarias para ahorrar con responsabilidad.

No te rindas en el intento

Si tienes problemas para ahorrar, podrías sentir miedo con facilidad. Tu situación podría parecer desesperada e incluso podrías pensar que es casi imposible. No obstante, sin importar con lo poco que empieces, siempre es posible comenzar a ahorrar.

jueves, 4 de mayo de 2017

El dilema de Apple: ¿qué hacer con tanto dinero acumulado?

Es una señal del éxito pero también un problema: Apple acumuló la sorprendente cifra de 256.800 millones de dólares y ahora se pregunta qué hacer con tanto dinero.

El informe trimestral que Apple publicó el martes muestra que su tenencia de efectivo -la gran mayoría en el extranjero- saltó a una suma que supera la producción de Chile, según los últimos datos disponibles del Banco Mundial.

El gigante de la tecnología se ha resistido a repatriar ganancias porque el fisco estadounidense las grava con impuestos de hasta un 35%.

Las propuestas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de otros legisladores podrían reducir la tasa impositiva de los ingresos repatriados, un incentivo dirigido a que Apple y otras compañías pongan su dinero a trabajar en EEUU.

Mientras que cualquier empresa estaría encantada de estar en los zapatos de Apple con su tesoro en efectivo, "hay algo no muy saludable al respecto", dijo Roger Kay, analista de Endpoint Technologies Associates.

"Normalmente, esperarías tener efectivo para financiar oportunidades de inversión, pero obviamente Apple no da ningún uso a tanto dinero", afirmó.

Apple se ha convertido en la empresa más valiosa y rentable de la actualidad, pero tiene desafíos únicos porque sus ganancias provienen principalmente del iPhone, que enfrenta una competencia cada vez más dura en un mercado saturado de teléfonos inteligentes.

Estrategia de largo plazo

Apple es presionada periódicamente para devolver más dinero a los accionistas con mayores dividendos y a recomprar más acciones. Ya ha gastado unos 200.000 millones de dólares con esta práctica.

Patrick Moorhead, de Moor Insights & Strategy, argumentó que devolver todo el dinero a los accionistas "no ayuda a los intereses estratégicos de nadie" y que Apple necesita encontrar formas de diversificar su negocio.

Una forma de hacerlo sería "volverse vertical" o adquirir un fabricante de chips como AMD para suministrarlos a todos los dispositivos de Apple, dijo Moorhead.

Netflix, dijo, podría complementar el negocio de Apple al ofrecer contenido para su ecosistema de dispositivos.

Si Apple, que tiene un permiso para probar su sistema de vehículos autónomos, es serio acerca de ese mercado "tendría que comprar una compañía de automóviles" como Tesla, dijo Moorhead .

Bob O'Donnell, de Technalysis Research, dijo que Apple tiene una cantidad asombrosa de efectivo con el que podría "reescribir industrias por completo".

"El desafío es cultural y organizativo, ¿cómo integrar algo tan grande?", dijo O'Donnell.

La adivinanza impositiva

La situación de Apple ha puesto de relieve las crecientes existencias de efectivo en el extranjero de multinacionales estadounidenses, estimadas entre 2,5 y 3 billones de dólares.

Lisa de Simone, profesora de la Universidad de Stanford especializada en impuestos internacionales, dijo que el código actual crea "incentivos para que las empresas lleven tantas ganancias como puedan al extranjero".

Sin embargo, De Simone agregó que unas "vacaciones" temporales de impuestos, como las que Washington intentó en 2004, solo aumentaría los incentivos.

"Compañías como Apple solo han aumentado el envío de sus ingresos con la expectativa de que podrían obtener otra 'vacación' más adelante", dijo.

El profesor de finanzas de la Universidad de Georgetown Lee Pinkowitz dijo que las compañías con efectivo en el extranjero están esencialmente reteniendo los fondos como rehenes de los políticos estadounidenses.

"El Gobierno ya reveló en 2004 que estaba dispuesto a negociar con los secuestradores", dijo. "Lo que se puede esperar es que se tomen más rehenes", añadió.

La administración Trump está tratando de alentar a las empresas a traer esos ingresos a casa para invertir y crear empleo en Estados Unidos.

No obstante, Pinkowitz dijo que un mayor estímulo para repatriar activos es improbable.

¿Hecho en EEUU?

¿Podría Apple usar parte del dinero para volver a fabricar a gran escala en Estados Unidos?

Jan Dawson de Jackdaw Research dijo que esto es improbable debido al proceso de fabricación y suministro de Apple.

"Simplemente no tenemos la fuerza de trabajo para mantener esta escala de fabricación", dijo. "Ningún recorte tributario va a compensar eso por completo".

Sin embargo, Kay afirmó que ve potencial en Apple para traer las fábricas a EEUU si las condiciones son correctas.

La firma de la manzana anunció el miércoles que creará un fondo de inversiones de 1.000 millones de dólares para favorecer la creación de puestos de trabajo en la industria punta en EEUU.

"Crearemos un fondo consagrado a la industria punta y aportaremos 1.000 millones de dólares", declaró Tim Cook, director ejecutivo de Apple, durante una entrevista con la cadena CNBC.

La suma representa una miga de pan de los más de 250.000 millones de dólares en liquidez detentados por Apple, que esta semana anunció resultados en alza, aunque inferiores a las previsiones.

Sin embargo, la repatriación de esos activos le costaría muy caro, teniendo en cuenta la legislación fiscal en vigor, aunque Trump presentó recientemente una reforma destinada a reducir considerablemente los impuestos a las empresas.

martes, 2 de mayo de 2017

¿Qué busca un inversionista en un emprendedor?

Emprendedores e inversionistas se acomodan en su sitio, la mesa ya está puesta, cada quien encuentra su lugar y se prepara para lo que será una exquisita merienda; términos y condiciones están por negociarse con expectativas y objetivos que parecieran ser de diferentes planetas; la interacción entre ambas partes dista de ser trivial.

Primero es necesario identificar los tres tipos de capitales que fungen como pilares en cualquier empresa: humano, financiero y social. Aquellos emprendedores que logren alcanzar un adecuado balance entre los tres tendrán mejores probabilidades de alcanzar crecimientos saludables y sostenibles para sus empresas.
También es fundamental la identificación oportuna de aquellas intersecciones en donde la intervención de un tercero (inversionistas, contrataciones clave) puede aportar los recursos para catapultar la creación de valor de la compañía.

Tipos de capitales

1. Capital humano: al momento de sentarse a la mesa, un emprendedor tiene poco tiempo para transmitir al inversionista su modelo de negocios, sus planes a futuro, y el equipo que se encargará de ejecutarlo. Del otro lado, el inversionista debe tomarse el tiempo de entender, de la mejor manera posible, lo que el emprendedor trata de comunicar, así como de entender la motivación y la visión que el equipo tiene.

Alex Robles, CEO y fundador de ePesos, en una entrevista compartió que "una comunicación abierta y humilde” con el inversionista genera una relación de confianza que contribuye a una negociación más fluida y provechosa para ambas partes.

La asimetría de información entre emprendedor e inversionista lleva al segundo a evaluar de manera errónea el riesgo de la inversión y podría buscar términos que lo protegieran contra dichos riesgos mal fundados.

Lo anterior lo confirmó Miguel Duhalt, quien, habiendo estado en ambos lados de la mesa, afirma que "en cuanto el flujo de información es constante y transparente, la evaluación de ambas partes se vuelve más objetiva y atinada”. Concluyó que un emprendedor debe saber resaltar aquellos activos intangibles de la empresa que pueden apoyar a bajar la percepción de riesgo del inversionista.

2. Capital financiero: toda empresa requiere capital financiero para iniciar y mantener sus operaciones. Según el estudio Rich vs. King del Harvard Business Review, cuando un emprendedor tiene invertido capital propio en su empresa, manda una señal de compromiso que motiva a terceros a contribuir capital adicional a la firma. Valdría la pena detenernos a entender las implicaciones de dichas inversiones de terceros, antes de pedirle al de enfrente que te acerque la sal para condimentar la sopa.

La tradicional inversión en capital, en la cual un inversionista adquiere cierto porcentaje de la empresa a cambio de su capital financiero, pareciera que no siempre alinea los incentivos de ambos lados de la mesa. En un start up, los fundadores tienden a aferrarse al control de su empresa, mientras el inversionista se planta en su percepción que el tener mayor control sobre la empresa puede minimizar su riesgo de inversión. Sin tomar juicio ante la postura de ambas partes, debemos de ser lo suficientemente creativos para que dicha disyuntiva no se vuelva un freno en las negociaciones.

Amanda Jacobson, gerente regional de Village Capital en Latinoamérica, comentó que en su caso utilizan instrumentos distintos del capital tradicional con los cuales los emprendedores se sienten más cómodos y a la vez les permiten aprovechar oportunidades en las que el capital tradicional o equity no es conveniente. Tal es el caso de Adobe Capital, en el que instrumentos como la deuda mezzanine han presentado a sus emprendedores con estructuras hechas a la medida que se ajustan a las necesidades de la empresa, evitando de entrada la picosa discusión del control de la misma.

Inversionistas, emprendedores y demás jugadores forman parte de una red social que juega un rol sumamente importante en el desempeño de las empresas.

La creación de lazos duraderos y confiables entre las partes se vuelve esencial para el desarrollo y fortalecimiento del sector, volviéndolo más fértil y próspero.

Alex Sanroman, fundador y CEO de Biorganimex, aconseja que un emprendedor debe buscar un inversionista que traiga más a la mesa que sólo capital financiero, alguien que "te pueda conectar con gente que te pueda aconsejar, con quien se pueda hacer sinergias, que te puedan abrir camino con clientes, distribuidores y socios comerciales” pero, sobre todo, "alguien con quien se compartan valores y se pueda establecer una relación de largo plazo”.

domingo, 23 de abril de 2017

Cómo usar el excedente familiar en tiempos de desaceleración?



¿Qué hacer con el superávit del presupuesto familiar en tiempos en que la economía del país se desacelera? Especialistas coinciden en que el ahorro, la inversión en el mercado de valores y la compra de un inmueble son la mejor opción para resguardar el valor de esos recursos.

Datos del Ministerio de Economía dan cuenta de que el Producto Interno Bruto (PIB) del país registró entre 2006 y 2013 un crecimiento promedio de 5,01% por gestión, alcanzando su nivel más bajo en 2009 (3,36%) y su pico más alto en el último año del periodo de análisis (6,78%).

Sin embargo, a partir de 2013 la economía comenzó a desacelerarse a 5,46% en 2014, a 4,85% en 2015 y a 4,18% a octubre del año pasado, cuando la proyección inicial era de 4,5%. Para este año, el Gobierno prevé un crecimiento de 4,7%.

Las cifras, que directa o indirectamente pueden incidir en la economía de las familias, obligan a repensar el plan de uso de los ingresos familiares, por lo que cinco expertos ofrecen algunos consejos para hacer un aprovechamiento más eficiente del dinero de la casa. Para Armando Méndez la situación es clara, por lo que recomienda “guardar el dinero en el banco y en moneda nacional”. Además, “invertir en una vivienda sigue siendo una buena opción”, aseveró.

Beatriz Muriel, del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo, coincide en que ahorrar en bolivianos es una buena opción, pero añade que también hay que hacerlo en dólares y euros. “Ayuda en alguna medida a diversificar el riesgo, ya que se sigue aplicando el viejo dicho de ‘No poner todos los huevos en una misma canasta’”, afirmó.

Así también, agregó que las inversiones “serán siempre bienvenidas si se cuenta con un buen proyecto de factibilidad y mercados asegurados”, que usualmente “genera más retornos que los ahorros depositados en los bancos o mutuales”. “En esta coyuntura, yo apostaría por invertir en el mercado interno en servicios necesarios para las personas en su vida cotidiana, como alimentación y transporte, y por la producción manufacturera”, recomendó.

Armando Álvarez aconsejó a su vez ahorrar en la banca buscando las tasas de interés más rentables y tomando en cuenta los plazos en los que se necesitará el dinero. Otra opción, dijo, son los fondos de inversión, “que pagan mejores interés que los bancos” e incluso, en algunos, se “puede retirar la plata en cualquier momento”. Recordó igualmente que puede ser conveniente comprar un inmueble, “siempre que sea de carácter social”. “Hay muy buenas y atractivas tazas de interés para adquirir ese tipo de bienes”, sostuvo.

PLAN. Por su parte, Juan Antonio Morales convino en que “una posibilidad interesante son los fondos de inversión” de la Bolsa de Valores. “Las tasas de interés en general son muy bajas pero los rendimientos de estos fondos son un poquito más altos”.

Respecto a la compra de un inmueble sugirió tomar muy en cuenta el objetivo de la operación. “Si es para fines ocupacionales, para vivir o alquilar, sí; si es para fines especulativos, no; porque así como suben en una burbuja los precios también pueden bajar o desinflarse rápidamente”.

Roberto Laserna recomendó que “siempre lo mejor es invertir en una fuente que sea cercana a la actividad que uno conoce”. “No conviene tener los ahorros en cuentas bancarias, no vale la pena, hay que asegurar el dinero en una actividad comercial, pero no arriesgar demasiado en rubros desconocidos”, indicó.

Lo mejor, añadió, sería comprar algunos bienes que puedan servir de refugio de valor de largo plazo, como el oro o la plata. “También se puede comprar un terreno o un inmueble, aunque hay que estar atento a la posibilidad de que los precios desciendan en algunas épocas” puntualizó.

Situación en el sistema del ahorro

Expansión

En el primer bimestre del año, los depósitos en el sistema financiero nacional se incrementaron en 1,1%, pasando de $us 19.368 millones a 19.550 millones. La mora, por su parte, aumentó en 18,8%, de $us 310,6 millones a 369,2 millones.

Monedas

A febrero, el 83,6% de los depósitos se encuentran en moneda nacional y Unidades de Fomento a la Vivienda y el 16,4% en moneda extranjera, de acuerdo con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

lunes, 17 de abril de 2017

¿Por qué debería importarnos la competitividad?



Para empezar este análisis primero debemos precisar el concepto de competitividad; en realidad, existe una gran cantidad de definiciones. El Foro Económico Mundial, que ha medido la competitividad entre países desde 1979, la define como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Otras son diferentes sutilmente, pero tienen la palabra “productividad”.

Otro modo de pensar sobre qué hace a un país competitivo es considerar cómo promueve nuestro bienestar. Una economía competitiva, entendemos, es una economía productiva. Y la productividad conduce al crecimiento, que permite niveles de ingresos más altos y un mayor bienestar.

La trascendencia de la productividad radica en que se descubrió que es el principal factor que conduce al crecimiento y a los niveles de ingresos. Y los niveles de ingresos están relacionados estrechamente con el bienestar humano. Por lo tanto, la comprensión de los factores que permiten que se produzca esta cadena de eventos es muy importante.

Fundamentalmente, el aumento de la competitividad significa aumento de la prosperidad. Según el Foro Económico Mundial, las economías competitivas son aquellas con más probabilidad de crecer de forma sustentable e inclusiva, lo que significa más probabilidad de que todos los miembros de la sociedad se beneficien con los frutos del crecimiento económico.

Para medir la competitividad de los países, Global Rank Competitiveness 2016-2017 selecciona indicadores en doce áreas diferentes de la competitividad. Como “requisitos básicos” incluyen instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico y salud y educación primaria, ya que suelen ser los primeros que abordan los países en etapas tempranas de desarrollo. Seguidamente alcanza el subíndice de “potenciadores de eficiencia”. Básicamente miramos los mercados, funcionamiento de mercados financieros, laborales o de bienes, pero también la capacitación y educación superior, la preparación tecnológica, que mide qué tan bien las economías están preparadas para la transición a economías basadas en conocimientos, más avanzadas.

Por último, constituye dos pilares: sofisticación e innovación comercial. Estas son áreas más complejas de competitividad que requieren una economía que pueda aprovechar negocios de clase mundial e instituciones de investigación, como también un gobierno de apoyo, innovador. Los países que tienen calificaciones más altas en estos pilares suelen ser economías avanzadas, con un Producto Interno Bruto per cápita alto.

El informe de la Competitividad Global 2016-2017 ayuda a entender por qué algunos países han sido más eficientes que otros en reavivar el crecimiento sostenido. Al contrastar la competitividad de las economías que han participado en programas de estímulos monetarios durante este período, encontramos que aquellos con clasificaciones altas de competitividad tuvieron más éxito en el impulso del crecimiento económico que los que tenían clasificaciones más bajas.

Los motores básicos de la competitividad, como infraestructura, salud, educación y mercados con buen funcionamiento, siempre serán importantes, pero se sugiere que el rendimiento de un país en términos de disposición tecnológica, sofisticación e innovación de negocios actualmente tienen la misma importancia en conducir la competitividad y el crecimiento.

Dentro de la mejora de la competitividad, todos los actores tenemos una responsabilidad: empresarios, gobiernos, instituciones, trabajadores, etc. Esto es sustancial para los responsables políticos y líderes en mercados emergentes, que deben tener en cuenta estos aspectos cuando se trata de ayudar a la economía a prosperar en la escala de ingresos; las experiencias de otros países se pueden considerar, pero lo que no se debe dejar de hacer es actuar. Lo más peligroso para un país no es la competencia, sino no tomar acciones frente al entorno que hoy se vive.

miércoles, 22 de marzo de 2017

¿Qué es el Estado?



Se define al Estado como la organización política que impone un determinado orden a una determinada sociedad, la misma que en su comportamiento acata sus normas.

En la democracia, el Estado posee el monopolio legal de la fuerza en un limitado territorio para garantizar los derechos del ciudadano, lo cual impide que individualmente se pueda aplicar la justicia.

Por esta razón se asocia a este concepto el del poder, porque se supone que para que una comunidad viva armónicamente en paz y no en guerra, debe existir una fuerza capaz de garantizar este comportamiento social. Se define al poder político como la capacidad, por diferentes medios, que tiene alguien o algún grupo de personas para influir sobre el comportamiento de otro, o grupo de personas. El Gobierno de todo Estado es el que encarna este poder político.

El Estado es una organización que detenta el poder político y el Gobierno es quien administra este poder. Por eso, cuando hay elección de gobernantes y gana alguien se dice que “tomó el poder”. Sin embargo, Jorge Lazarte tiene otra percepción que la comparto. Un Gobierno no toma el poder, sino que la sociedad, por medio de un proceso electoral, le encarga la administración de ese poder.

Según Max Weber, hay tres tipos de legitimidad de un Gobierno: la carismática, la tradicional y la legal racional. La primera descansa en las dotes personales de quien gobierna un determinado Estado, del líder y es la que predomina en los procesos revolucionarios. La segunda se basa en los usos y costumbres, éste es el caso de las monarquías. El tercero es el que emana de la ley. Esta última se desarrolló en los siglos XVIII y XIX en Europa Occidental y en EEUU y da lugar al Estado moderno.

miércoles, 8 de febrero de 2017

¿Por qué las empresas buscan a los milenials?

Atraer a los milenials y las técnicas para que no se quieran ir de la empresa es la incógnita que empieza a quitar el sueño de reclutadores, jefes y directivos, pues no han encontrado la forma de enamorar a la generación de los nacidos entre 1983 y 1992.

Las estadísticas asustan: el 48 por ciento de este sector busca trabajar en su propia empresa, no en hacer carrera en alguna otra; el 75 por ciento de los empleados de entre 27 y 29 años está considerando cambiarse de trabajo y la gran mayoría se muestra inconforme con aspectos como la remuneración basada en años de experiencia y no en competencias.

El mundo milenial en México, que alcanza ya entre el 20 y 40 por ciento de la fuerza de trabajo en ese país, es una generación que se caracteriza por la impaciencia, la búsqueda constante de nuevos panoramas y la ambición de factores que antes no eran muy considerados en la filosofía de los departamentos de Recursos Humanos (RRHH), como generar cambio, impacto social, obtener reconocimiento y alcanzar una satisfacción personal.

Atrás quedaron los años de la estabilidad y el billetazo para retener el talento en las empresas.

Así lo asegura el informe de Hays, en su estudio #DNAMILLENNIAL Survey 2016-2017, la cual se basó en varios grupos focales integrados por trabajadores mexicanos pertenecientes a esta generación.

Ante un pensamiento como el del entorno Milenial, son pocas las empresas que se han ajustado a las demandas y necesidades de estos trabajadores, los cuales representarán más del 70 por ciento de la fuerza laboral total dentro de 10 años.

Sólo el 48 por ciento de las empresas encuestadas dijo haber hecho ajustes para atraer empleados jóvenes, como implementación de herramientas digitales para atracción de talento, ampliar el contacto con universidades y crear planes de carrera acelerados. Este último punto obedece a una de los principales requerimientos de un milenial para no querer renunciar: el rápido crecimiento.

“Nuestra cultura es lo que ellos esperan: moderna, abierta, contemporánea, que hace que las cosas fluyan de manera más rápida. Referente a la interacción entre diferentes generaciones dentro de la compañía, uno de nuestros pilares es la colaboración”, compartió para este estudio Alexandre Ullman, director de Recursos Humanos de Linkedin Latam, cuya plantilla está conformada en un 65 por ciento por milenials.

De acuerdo con María Ballesteros, gerente de marketing de Hays, las empresas que no se adapten a estas necesidades del mercado laboral más joven, se verán muy atrás en próximos años, ya que, en primera instancia, no habrán sido los más capaces de captar el talento y convertirlos en los líderes del futuro.

“Las razones que dieron las empresas para no adaptarse a las necesidades de los milenials son: que la empresa es muy tradicional, que no saben qué hacer y que no hay nadie que se encargue de eso”, puntualiza Ballesteros.

Para Ballesteros, no se está comprendiendo el factor milenial dentro de las empresas, pues se toma su impaciencia y otras características como factores negativos.

“En vez de pensar así, debemos ver las habilidades que tienen los milenials: visión, es gente con pocos miedos, echados para adelante, que quieren desarrollar su capacidad de toma de decisiones. Son virtudes que podemos aprovechar dentro de nuestras empresas”, aseveró Ballesteros.

La experta señaló que son los directivos quienes principalmente están dejando de lado a esta generación. “El cambio debe venir desde arriba: si los directivos que lideran las empresas no son impulsores del cambio, la empresa no va a transformarse”, enfatizó.

Las empresas de tecnología, consumo y "retail" son las que, de acuerdo con Hays, han afrontado mejor esta adaptación.

Esta generación lo quiere todo: dejar huella, obtener beneficios económicos que les permitan vivir holgadamente, acumular experiencias, aprender rápido y luego buscar un nuevo lugar para empezar de nuevo.

A esto es a lo que se tienen que adaptar las nuevas empresas, dicen los especialistas, y quien no lo haga, habrá perdido la carrera del talento contra los que supieron ganarse el amor milenial.



GENERACIÓN

Son aquellas personas que nacieron entre 1981 y 1995, que se hicieron adultos en la edad del Internet y la nueva tecnología.

El término Milenials se debe a que hicieron mayores de edad con la entrada del nuevo milenio.

Los Milenials son, por tanto, la futura generación de consumidores y usuarios, un mercado sustancial con nuevas características, necesidades y demandas.

Según Tendencias Digitales Conecta, actualmente en Latinoamérica un 30 por ciento de la población es Milenial y en 2025, representarán el 75 por ciento de la fuerza laboral del mundo.



domingo, 5 de febrero de 2017

¿Qué son las Reservas Internacionales?

El Banco Central de Bolivia (BCB) a través de un comunicado da cuenta que en los últimos 25 meses, las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia registraron una caída de $us 5.130 millones, es decir, un 33%.

El documento añade que de $us 15.123 millones que se anotaban a fines de diciembre de 2014, llegaron a $us 9.993 millones en los primeros 20 días de enero de 2017. Esta caída ha significado una pérdida de $us 205 millones mensuales, según los cálculos de los datos oficiales.

Mira esta multimedia y entérate más a profundidad sobre ¿qué son las Reservas Internacionales de Bolivia?

domingo, 22 de enero de 2017

¿Dakar o Congreso del Futuro?

Maquiavelo en su libro El Príncipe, a través de varias citas, brinda una serie de consejos militares, económicos y políticos para gobernar el pueblo. Una de ellas dice: "Al pueblo hay que entretenerlo en las épocas convenientes del año con fiestas y espectáculos; es decir, si al pueblo se le da pan y circo, no tendrán tiempo de razonar sobre otras cosas por estar entretenidos”.

Entonces, qué tal si en lugar de elegir una semana de Dakar -para apreciar el paso raudo de pilotos internacionales de motocicletas, cuadriciclos, automoviles y camiones, por nuestro territorio nacional- optamos por una semana en un Congreso del Futuro, para el intercambio de ideas con los líderes del pensamiento mundial y sus tendencias.

Bien, mientras la semana pasada el Dakar pasaba por Bolivia -con sus consecuencias políticas, ambientales, económicas y deportivas- otros países como Chile organizaban un Congreso del Futuro, una iniciativa impulsada por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de la República junto a la Academia Chilena de Ciencias y el Gobierno de Chile.

Se trata de un espacio único donde se reúnen los científicos y humanistas más connotados del mundo para discutir acerca de los dilemas y desafíos que el futuro plantea hoy. Un lugar de encuentro de los mundos intelectual y político con la sociedad civil para pensar en el mañana. Un ámbito para el trabajo colaborativo donde el conocimiento y las ciencias se democratizan y vinculan con la vida cotidiana.

Tuve la suerte de haber sido invitado a este congreso en la ciudad de Santiago, el cual también llegará a 11 regiones del país. Esta semana los expertos nos hablaron de temas futuristas como: la ciencia del futuro, la educación del siglo XXI, la evolución del hombre a través de la tecnología, el desafío de prolongar la vida, la cuántica como medio de comunicación, el agua como un tesoro mal cuidado, el hackeo del genoma humano, la creatividad ideando el futuro, el impacto de la tecnología en la sociedad, la ciencia de hoy, la medicina del mañana, entre otros temas, por demás apasionantes con expositores de talla mundial y varios premios Nobel.

Por ejemplo, Charles Fadel de Harvard hizo énfasis en que el nuevo reto educativo es formar jóvenes curiosos y creativos con ganas de emprender. Esto asegura que, a medida que crece la expectativa de vida, aumenta la idea de seguir capacitándose, además permite potenciar las destrezas denominadas 4C: creatividad, colaboración, comunicación y pensamiento crítico.

Jack Szostak, Nobel de Medicina, habló de las investigaciones que se hacen actualmente. Se refirió a la posibilidad que, en 10 años, una célula pueda crecer y crear vida de manera artificial, lo que permitiría a la humanidad ser capaz de diseminar vida en otros planetas.

Esto permitiría, a su vez, hacer entender que no hay nada sobrenatural en el origen de la vida, lo cual contribuiría con una visión más racional de la evolución. Además, se ayudaría a erradicar supersticiones y dogmas religiosos.

John Mulholland, director del periódico más antiguo del mundo, The Observer de Londres, transmitió su preocupación acerca de quién es el dueño de los datos que se envían por las redes sociales, también sobre cómo estas plataformas lucran y publican noticias falsas. Una demostración de esto fue la información que se desplegó en las redes sobre la elección de Trump.

Además añadió que estas redes sociales actúan como editores y generan altos ingresos por la publicidad on line (Google y Facebook reúnen casi el 70% de toda la publicidad). Cada vez será más difícil para los medios impresos competir con jugadores globales.

Entre otros expositores estaba Dale Jamieson, de la Universidad de Nueva York, quien cree que el cambio climático sólo empeorará. Por ello advierte que si los países no actúan pronto, habrá más sequías y eventos climáticos extremos.

Amigo lector, le aconsejo entrar a la página congresodelfuturo.cl y ver el futuro, porque como dijo José Ortega y Gasset: "La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser”.