miércoles, 27 de noviembre de 2013

Reclamá el crédito

Cuando Alicia propuso llevar a Enrique (un político controversial que nunca da entrevistas) como potencial entrevistado para el programa en el cual es productora, su jefa sacudió la cabeza y sin lugar para negociar dijo: “No, no me gusta”. Sin dejarse desanimar, Alicia contestó: “Bueno, igual lo voy a proponer al equipo a ver qué dicen”. Al fin y al cabo, pensó, el equipo de producción decidía los invitados por consenso.

Cuál sería su sorpresa cuando durante la reunión de producción, sin darle tiempo a compartir su sugerencia, su jefa anunció que le gustaría traer a Enrique al programa. Alicia no dijo nada en público pero en privado le recordó que esa había sido su idea, a lo cual su jefa respondió encogiendo los hombros con desinterés.

¿Cuántas veces te ha ocurrido que otros te ‘roben’ las ideas impunemente? ¿Que se lleven el crédito por una sugerencia recibida con indiferencia, cuando vos la hiciste más temprano en una misma reunión?

Por desgracia es algo que nos sucede con bastante frecuencia a las mujeres, tal vez porque en ciertos medioambientes no nos toman en serio, o porque cuando presentamos una idea lo hacemos sin la convicción necesaria para que el grupo la evalúe con la atención debida.¿Cómo lograr que la próxima vez que tengás una buena idea podás proponerla con la confianza de que no te la robará alguno de los presentes?

En realidad no hay garantías. Siempre que decís algo en público te arriesgás a que alguien te plagie, pero esa no es razón para quedarte callada (el mejor camino a pasar desapercibida y perder oportunidades laborales). Hay sí algunos recaudos que podés tomar para minimizar la probabilidad de que esto suceda.

Dentro de lo posible, poné tus ideas por escrito y enviáselas al grupo antes de la presentación. De esa manera, podés referenciar el email y todos tienen claro que hay un récord escrito.

Escuchá primero las ideas propuestas por otros y proponé la tuya una vez que veas hacia dónde va la conversación. A veces, cuando proponés algo al principio de una sesión de brainstorming la gente usa tu idea como base para edificar las suyas y la tuya pierde peso. El grupo tiende a recordar el concepto final y no el primero que se propuso. Y también es común que el grupo no esté listo para escuchar una idea completamente nueva al comienzo de una reunión, pero que luego de haber escuchado diferentes variaciones de un mismo concepto, esté preparado para escuchar algo diferente.

Cada vez que propongás algo, asegurate de hacerlo en una oración declarativa. Evitá elevar el tono al final de la oración convirtiéndola en una pregunta y quitándole de esa manera autoridad a tu voz.

Si aún tomando estos recaudos sos víctima de que alguien te ‘robe’ la idea, podés hacer algún comentario -libre de sarcasmo antipático- como: “Me encanta que al final hayamos regresado a la propuesta que hice hace un rato.”

Por otro lado, tenés que considerar la posibilidad de que funcione en tu favor no reclamar el crédito. Hay ocasiones en que lo fundamental es que el grupo adopte una idea en la que todos crean sin importar realmente quién la tuvo porque el gran desafío es quién logra implementarla con éxito. Por ejemplo, la jefa de Alicia puede decir que la idea de llevarlo a Enrique al programa fue de ella, pero si Alicia es la que logra que Enrique -siempre reacio a hablar con la prensa- acepte dar una entrevista exclusiva al programa, la que al final se llevará el reconocimiento será Alicia. Porque hay momentos en que la implementación de una idea es mucho más valiosa que la idea en sí.

Como conclusión: protegé tus ideas lo mejor posible usando todas las herramientas a tu alcance y considerá que a veces es una buena estrategia no pelear para que te den el crédito de todas ellas. Hay situaciones en que la implementación exitosa de esa idea es mucho más importante


martes, 26 de noviembre de 2013

El 70% de las compras se decide en el punto de venta, según un estudio

En el entorno actual el comprador recibe 3.000 impactos publicitarios diarios, por lo que el 70% de las decisiones de compra que se hacen en una tienda son tomadas en el mismo lugar. Así lo señala una investigación de mercado de OgilvyAction, que agrega que en la mitad de las compras se dedican menos de cinco segundos, aproximadamente, a tomar la decisión de elegir entre un producto u otro.

El estudio indica que implementar estrategias en el proceso de compra en las tiendas puede representar la diferencia en los resultados comerciales que se buscan en el corto y largo plazo.
Este estudio, que analizó a 14.200 compradores de Estados Unidos y de Gran Bretaña en más de 700 tiendas distintas, recomienda abandonar la idea de que el punto de venta es solo un canal de compraventa de mercaderías.

“La tienda es un ‘teatro del márquetin’ y las oportunidades de innovar para satisfacer al comprador y crear ventajas competitivas son muy diversas”, señala el informe y explica que el entorno de la compra, que incluye todos los elementos tangibles que conforman la tienda, influye en la experiencia de compra.

Por ello es clave la organización de la compra y sus itinerarios, así como la información de los productos y publicidad en el lugar de venta.

El experto Óscar Ibazeta, director de Perú Retail, manifiesta que las tiendas, como las conocemos hasta ahora, van a transformarse también en Bolivia. “Hay que replantear los enfoques hacia la comodidad, la comercialización y la personalización”, explica

Perú Retail organiza el seminario Principios fundamentales para el desarrollo de una tienda. Ibazeta será el expositor del curso que se realizará el 28 de noviembre

Según Álex Dey

La presentación y publicidad del producto incide en la venta
Así como la calidad de un producto y su precio son importantes para vender, también lo son su presentación, el posicionamiento y la publicidad, señaló el experto en ventas Álex Dey.
También sugirió que en los supermercados se ofrezcan muestras y pruebas del producto, así como en las tiendas virtuales. Por ejemplo, señaló que una empresa audiovisual puede brindar fragmentos de un video o audio.

Dey agregó que la capacitación del vendedor es clave. “Vender es decir ciertas palabras, de cierta manera en el tiempo indicado”, sostuvo.

El número

3.000
Impactos publicitarios recibe por día un comprador en Estados Unidos y Gran Bretaña

Eduardo Kilibarda. El presidente de la empresa metalmecánica Eduardo S.A.



A los 17 años, luego de graduarse como bachiller en su natal Tupiza (Potosí) Eduardo Kilibarda emprendió viaje a Brasil. En San Pablo estudió Administración de Empresas y trabajó en varias industrias, para luego emprender sus propias fábricas en ese país. Además, estudió Derecho y Periodismo. Asegura que la violencia lo hizo dejar Brasil y retornar a Bolivia hace 40 años, cuando abrió la metalmecánica y fundidora de acero Eduardo S.A., una fábrica de zapatos con el mismo nombre y una carpintería. Confiesa que ama el aprendizaje y la enseñanza, lo que motivaron su nuevo emprendimiento. Así, en el año 2000, invirtió $us 12 millones para construir el colegio privado Eagles School.

—¿Qué recuerda de su experiencia en Brasil?
Estudié y trabajé en ese país por varios años, incluso abrí dos fábricas, una de filtros y otra de equipos de gimnasia que exportaba a Europa. En 1985 decidí volver al país porque San Pablo se volvió una ciudad muy violenta.

—¿Cómo empezó con la metalmecánica Eduardo S.A.?
Hace 40 años abrimos una carpintería, una metalmecánica y una fábrica de zapatos marca Eduardo en la avenida Brasil. Ahora estamos en Warnes, sobre una superficie de 40.000 metros cuadrados, porque hicimos una alianza estratégica con una firma alemana para producir partes y piezas para fábricas de cemento. Para ello, importamos maquinaria de Inglaterra, EEUU y Holanda, por lo que invertimos $us 15 millones, pero lo más importante es la tecnología que recibimos porque trabajamos con todo tipo de aceros aleados. Decidimos trabajar en Santa Cruz porque, pese a la ola de asaltos que se vive hoy, todavía es el lugar más seguro de América Latina.

—¿Exportan sus piezas?
Sí, a Estados Unidos, Alemania, Argentina, Brasil, Uruguay y Perú. Incluso Alemania provee nuestras piezas a empresas de Oriente Medio. Un 40% de nuestra producción es para exportación y el resto para el mercado interno. Ahora, con la planta esperamos aumentar nuestra producción un 200% y apostar más a los mercados externos, en especial a Colombia y a Brasil.

—¿Es pequeño el mercado interno para sus productos?
Sí, en Bolivia nuestro principal cliente es la compañía Soboce y tenemos el 90% de la industria cementera. También trabajamos con todos los ingenios azucareros.

—¿Tienen competencia?
No, porque son piezas a pedido. Nuestro éxito se debe a que se cuidan los procesos de calidad y tenemos recursos humanos que aman la perfección.

—En su tiempo fabricaron las máquinas de costurar Singer...
Sí, durante tres años, pero los chinos fabricaron máquinas más baratas y, entonces, dejamos de hacerlo.

—¿Continúan con la fábrica de zapatos?
No, la vendimos a los distribuidores de zapatos. Trabajamos con la marca Eduardo durante una década, eran calzados de calidad, incluso el expresidente de la República Hugo Banzer y varios diplomáticos eran nuestros clientes.

—¿Cómo se hace industria en Bolivia?
Creo que el empresario boliviano es una persona extraordinaria, que toma riesgos a diario por mantener sus empresas flotando. El empresario boliviano es adicto al juego, le gusta correr riesgos.

—¿Cómo decidió dar un giro de la industria a la educación en sus inversiones?
Mi madre y mi padrastro eran profesores, desde siempre tuve la intención de dedicarme a la educación. Además, toda empresa que se consolida debe desarrollar una labor social, por ese motivo Eduardo S.A. abrió Eagles School y en 12 años se ha convertido en un referente en la región. Por ejemplo, creamos un sistema de enseñanza en inglés que adoptaron varios colegios de Río de Janeiro y ahora estamos negociando con la Alcaldía de esa ciudad para que también se aplique en las escuelas del sistema público. Además, estamos promoviendo el mismo sistema en Perú y Argentina.

—¿Cuánto invirtió en el colegio Eagles School?
Fueron $us 12 millones, generamos empleos para 172 personas y hasta la fecha hemos formado a 1.000 bachilleres.

—¿Qué lo apasiona más: la industria o la educación?
Ambas, pero es evidente que la industria me permite una mayor solvencia económica.

—¿Continuará en la dirección del Eagles School?
Cuando empecé con el colegio me di un plazo de dos años hasta encontrar un director que se haga cargo, pero me apasionó la educación y ya llevo 12 años en el colegio y voy a seguir acá porque la juventud está desorientada. La familia ha perdido protagonismo y se necesita que el colegio sea una guía.

—¿Qué opina del momento económico que vive Bolivia?
Creo que actualmente se viven tiempos difíciles en el país porque, pese a las buenas condiciones económicas que hay en el mundo y a la riqueza, es evidente la improvisación de nuestros líderes a la hora de tomar decisiones

PERFIL
NOMBRE:
EDUARDO KILIBARDA
OCUPACIÓN: EMPRESARIO Y DIRECTOR DE COLEGIO
EDAD: 75 AÑOS
ESTADO CIVIL: CASADO CON MARÍA EUGENIA JIMÉNEZ. TIENE CINCO HIJOS
HOBBIE: ESCRIBIR Y NADAR


¿Qué es la productividad de los factores?

La relación entre insumo y producto

El concepto de productividad se refiere a la relación entre el nivel del producto obtenido y los insumos que se ocuparon en generarlo. Un insumo se hace más productivo cuando la misma cantidad genera más producto.

Sin embargo, dentro de este concepto se puede pensar en diversas maneras que se manifiesta la productividad. Una de ellas es la productividad marginal, que significa el número de unidades que se puede conseguir si se aumenta el insumo en una unidad y sólo ese insumo, porque el resto se mantiene constante (condición ceteris paribus). Es decir, no se modifican los demás insumos para ver el impacto sobre la producción de cada uno.

Es importante remarcar que la productividad marginal de un insumo depende de la cantidad usada de cada uno de los otros insumos. Por ejemplo, la productividad de trabajo depende de la cantidad de capital que se emplee. Otra manera de ver es a través de la productividad media, que es la simple razón entre el número de unidades de producto que se consiguen a partir del número de unidades de insumo.

LUIS PABLO CUBA. DOCENTE UMSS

Mercado, Mercado común, Mercado de capitales, Mercado de Compras y Mercado de TRabajo

Mercado: Contexto dentro del cual toma lugar la compra y venta de mercancías, o donde se hallan quienes demandan bienes y servicios con quienes los ofrecen. Conjunto de interacciones humanas que, si bien tienen algún punto espacial de referencia, no deben por fuerza limitarse a un lugar determinado. Así el mercado de trabajo de una ciudad, abarca todos los oferentes y demandantes que concurren, incluyendo tal vez empresas extranjeras, inmigrantes atraídos por el empleo y personas que viven en localidades vecinas.

Mercado común: Área económica conformada por varias naciones en la que, además de una unión aduanera, se eliminan las restricciones. Ello significa que hay libre circulación de bienes y servicios, del capital y del trabajo, lo cual implica la eliminación total de controles aduaneros internos y el levantamiento de barreras no arancelarias; la libre circulación del capital, especialmente en cuanto a inversiones, préstamos y transferencias, y la libre circulación del trabajo.

Mercado de capitales: Aquel donde se negocian títulos públicos o privados. Está constituido por instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a mediano y largo plazo: bancos, bolsa de valores y otras instituciones financieras. El mercado de capitales reúne a prestatarios y prestamistas, a oferentes y demandantes de títulos nuevos o emitidos con anterioridad. Cuando se trata de transacciones a corto plazo suele hablarse de un mercado de dinero, aunque no existen diferencias conceptuales o prácticas nítidas entre éste y aquél.

Mercado compras: Expresión usada para indicar que en un mercado la oferta tiende a ser superior a la demanda, provocando mayor capacidad de negociación de demandantes. Cuando la capacidad instalada de los productores o los stocks acumulados por ellos o por los intermediarios supera la demanda usual, los precios tienden a bajar. Los oferentes están dispuestos entonces a liquidar su mercancía a precios más bajos.

Mercado de trabajo: Mercado donde se ofrece y demanda trabajo: la oferta de trabajo está conformada por personas que desean trabajar a los salarios corrientes; la demanda de trabajo la realizan las empresas, que requieren de este factor productivo. Estas dos fuerzas confluyen en un espacio geográfico determinado y de su resultante emerge, como en cualquier mercado, el precio de la mercancía, en este caso el salario. No obstante, el mercado de trabajo posee particularidades que lo distinguen de los otros mercados, especialmente por la falta de completa movilidad.

El privilegio de la formalidad en Bolivia (I)

En lo urbano boliviano se incorporan 150 mil personas al mundo laboral, de las cuales, cada año, entre un rango de 28 a 40 mil tienen la suerte de incorporarse formalmente. Son aquellas personas que tienen la ventaja de contar con un salario mensual, tienen derecho a un seguro de salud y tendrán una jubilación.

En términos porcentuales, estos datos indican que el empleo formal que se crea en las áreas urbanas en Bolivia no supera el 26 por ciento del empleo, si consideramos la jubilación y el seguro de salud como requisitos de formalidad. Del sector rural ni hablar, prácticamente todos son trabajadores informales. Ahí no rige ningún salario mínimo.

Tampoco todos los trabajadores urbanos formales tienen derecho a tres salarios de desahucio si son despedidos ni tampoco a la indemnización que implica un sueldo por año. Este privilegio sólo cuenta para quienes están amparados por la Ley General del Trabajo, que no alcanza a los trabajadores del sector público denominados funcionarios.

En Bolivia ser un asalariado es un privilegio. Cuando cada año la Central Obrera Boliviana se enfrenta con el Gobierno de turno para exigir un incremento salarial, cuando sale a las calles a marchar, bloquear y a lanzar sus dinamitas, lucha por los intereses de una minoría, la que es privilegiada. El obrero que trabaja en las minas y en las industrias, los empleados de la educación y de la salud, todos ellos son privilegiados.

Que los salario son bajos, ¡claro que lo son! Es la consecuencia del crónico bajo nivel de producción de bienes y servicios de la economía boliviana, de su insuficiente crecimiento que se traduce en una baja productividad.

"Bolivia no supera el 26 por ciento del empleo, si consideramos la jubilación y el seguro de salud como requisitos de formalidad. Del sector rural ni hablar, prácticamente todos son trabajadores informales. Ahí no rige salario mínimo"

lunes, 25 de noviembre de 2013

Aceleración e incubación, fases claves de la empresa

Es habitual el desconcierto que existe en el ámbito económico sobre las funciones del proceso de incubación o la aceleración de negocios. En realidad hay importantes diferencias entre uno y otro y es un factor clave el poder identificarlos en la organización.

Principales diferencias. Un consultor financiero y docente universitario, Alcibiades Ribera, indica que las aceleradoras transforman a empresas medianas en grandes corporativos, mientras que las incubadoras de negocios se enfocan en empresas nacientes.

"La incubación es un proceso que transforma una idea de negocio en una empresa, mientras que la aceleración es un proceso que se ofrece a una empresa que ya es una realidad para que pueda consolidarse y potenciar su crecimiento", señala Ribera.

También se puede citar las diferencias entre incubación y aceleración como una analogía con las etapas de la vida de un ser humano: “Podemos decir que una persona vive tres grandes etapas: niñez, adolescencia y adultez. En este orden de ideas, las incubadoras equivalen a los elementos que provee un padre hacia sus niños, ofreciendo a las empresas nacientes herramientas básicas y necesarias que permitan al negocio detenerse en su propio pie", sostuvo.

Las etapas. Mariano Cabrera, experto en marketing, indicó que una empresa en la fase de la aceleración estima crecer en un 30% en ventas, un 25% en cuanto a la planta laboral y de un 1 a un 4% en utilidades. "No existe una herramienta básica que nos diga en qué estado se encuentra mi empresa, el promedio de vida de una empresa pequeña es de cinco años, lo ideal sería que se llegue a ese límite de tiempo y que ya se vea una aceleración en la organización", sostuvo Cabrera. Indispensable, en todo caso, es que el área de marketing de la empresa realice, cualquiera sea el tamaño de la misma, estudios periódicos del mercado para poder proyectarse al futuro.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Armando Méndez : La dominante economía informal en Bolivia

El boliviano, doctorado en Filosofía en Alemania, Hugo Celso Felipe Mansilla, dice que hay dos tipos de códigos en las sociedades latinoamericanas:
Códigos formales y códigos informales. Estos últimos son acentuados por los gobiernos populistas. La vida social basada en códigos paralelos lleva al conflicto, porque se acentúa la astucia, y proliferan los trucos y las artimañas.

Es que reina la ambigüedad legal. Los primeros están dados por el conjunto de leyes, que se supone rigen y son de cumplimiento obligatorio en un Estado de derecho.
Sin embargo, con los gobiernos populistas son los segundos los que norman la conducta de los ciudadanos en sus relaciones sociales.

A largo plazo, la situación descrita erosiona la confianza en los códigos formales, debilita le fe del ciudadano en el quehacer estatal y en la administración pública, y perpetúa el poder de los poderosos, quienes se mueven a sus anchas entre los dos códigos.

Estas situaciones generan permanente desconfianza. No se difunden ni se aseguran los derechos y garantías ciudadanas, como el derecho a la propiedad privada.

El populismo fomenta la política de las calles de los movimientos sociales. Quién presiona más, quién bloquea mejor, quién marcha mejor obtiene del Gobierno tratos diferenciados que suponen privilegios con relación a los demás.

No hay uniformidad de la ley. La ley es para que cumplan los que no tienen poder colectivo.

Y esta realidad descansa sobre una estructura económica que obliga a la informalidad.

Las unidades económicas
Según encuestas realizadas durante el año 2010, se calculó que en el país había un total urbano de 664.302 unidades económicas, -sin contar el mundo rural- de las cuales únicamente 2.327 podían ser calificadas de empresas grandes, 38.724 se podían catalogar como pequeñas y medianas empresas y un número abrumador de 623.251 de microempresas.
Porcentualmente esta estructura económica indica que sólo el 0,3% de las unidades económicas pueden tener el calificativo de empresas, el 5,8% de pymes y el 93,8% de microempresas o unipersonales.

La ley y los códigos formales, como la obligatoriedad de pagar impuestos, cae con toda su fuerza y rigor sobre las empresas, sobre algunas pymes y muy pocas microempresas, que por algún motivo sacaron su NIT, en el Servicio Nacional de Impuestos Internos (SIN).

Sobre estos últimos se colocan el precinto de ‘Clausurado’.
Fundempresa, que es la entidad que formaliza a las unidades económicas, tenía registrado en el país y para el año 2012 únicamente 68.232 inscritas, es decir, el 10% de las indicadas en el párrafo anterior, de las cuales solo el 2% (1.452) correspondían a sociedades anónimas, lo cual pone en duda el registro anterior que indica que en el país había 2.317 grandes empresas.

¿No sería lógico suponer que para ser gran empresa por definición debería ser sociedad anónima?
Es tan dramática y primitiva la estructura económica boliviana que Fundempresa, que da el certificado de formalidad, tiene registradas como unipersonales al 74% del total. Estas empresas, por lo general, no generan empleo permanente sino eventual.

El universo de informales
La Confederación de Gremiales de Bolivia se ufana de decir que cuenta con dos millones de integrantes, lo que es lo mismo decir de ‘informales’.
Con acierto sus dirigentes señalan que los desocupados pasan a engrosar sus filas.

A esto hay que añadir que la rigidez del sistema tributario y dureza en su aplicación contra los formales está cortando las alas a los pequeños emprendedores, que prefieren la informalidad.
En algún momento leí que habría 1.304 ‘cooperativas’ mineras que cobijarían a más de 100.000 miembros.

Otro peligro es que entre informalidad y criminalidad hay una frontera muy porosa.

El privilegio estatal no está establecido en los textos legales ni constitucionales, pero tiene entera vigencia en la praxis populista debido a una vieja y sólida tradición.
Si no hay creación de empresas en la forma de sociedades anónimas, empresas modernas que contraten trabajadores asalariados permanentes, el sector informal continuará su imparable expansión. Y en algún momento impondrá sus condiciones al Gobierno, principalmente en materia tributaria y en materia de libre comercio. Es un asunto de tiempo

PERFIL

Experto en economía
Economista de profesión. Expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Ejerció la docencia en varias universidades del país. Entre sus pasiones está la lectura, la enseñanza y escribir. Su último libro publicado titula Economía monetaria, que ha merecido elogios del mundo académico y empresarial por su esencia crítica y reflexiva.

LAS FRASES

“La ley cae con toda su fuerza y rigor sobre las empresas, sobre algunas pymes y muy pocas microempresas que por algún motivo sacaron su NIT”
“Si no hay creación de empresas modernas que contraten trabajadores permanentes, el sector informal continuará su imparable expansión. Y en algún momento impondrá sus condiciones al Gobierno”

Carlos Hugo Barbery A.: “Hay que traducir la bonanza del país en base productiva”

El analista afirma que los precios internacionales sostienen la economía, pero advierte con el fin de los ciclos extractivos. En su propuesta de pacto fiscal dice que hay que reorientar los recursos fiscales hacia los costos competenciales. Alerta por una mayor inflación
El Colegio de Economistas de Santa Cruz lo acaba de nominar como el economista del año 2013 y alista una ceremonia de gala para su distinción que será el 5 de diciembre. Este joven profesional que se destacó por su aporte a la propuesta del pacto fiscal, analiza la situación de coyuntura y toca los puntos álgidos de la economía nacional.

¿Cómo se da su elección como el economista del año?
Es una nominación que la recibo con mucho agrado y satisfacción a la vez. Agradezco al ente colegiado, ha sido un año en el que hemos estado muy ocupados por el acontecer económico, fundamentalmente por el trabajo de la propuesta del pacto fiscal.

¿Esto es como llegar a la cúspide de su carrera?
No. Podría interpretarse como tal, pero en realidad es el inicio de otro proceso porque más bien nos compromete a seguir dedicando más tiempo a la labor de investigación y de análisis.

¿Qué se puede resumir de la economía del país en este año que se va?
Para explicar el crecimiento que se está dando hay que comenzar por las grandes cifras impulsadas por los precios internacionales, sobre todo concentrados en los hidrocarburos, minerales y oleaginosas. Sin embargo, hay que dejar en claro que los dos primeros en algún momento se van a acabar y aquí está el problema de fondo: tenemos todavía una economía dependiente de los precios internacionales.

El tema de las oleaginosas es determinante para los productores de la región por el precio internacional, ¿Cómo ve este tema en particular?
En los últimos años se ha duplicado el precio de la tonelada de soya, pero el porcentaje de crecimiento de las hectáreas cultivadas apenas llegó a 20 puntos; creció el efecto precio pero se quedó en volumen. Aquí quiero aterrizar la idea de que si los grandes excedentes los traducimos en base productiva, en el futuro será lo único seguro que nos quede.

¿La bonanza nos llegó en el momento justo?
Estamos en un ciclo prolongado de más de seis años con precios buenos, pero las señales nos muestran que a corto o mediano plazo esto se acabe; en el mercado internacional los precios son referenciales.

Entonces tiene sentido el pedido del Gobierno a los productores para invertir más...
El vicepresidente (García Linera) dice que inviertan $us 1.000 millones y yo sugiero que se inviertan $us 2.000 millones, pero hay que preguntarse con qué confianza el empresariado podrá invertir estas cantidades, con qué seguridad jurídica.

¿Cómo está el país en el contexto regional?
Lo de Argentina es algo repetido. Se puede afirmar que hoy día está retoñando lo que se podó en 2001. Brasil, si bien ha captado $us 120.000 millones de inversión extranjera, probablemente no crezca acorde a su proyección. Si comparamos el PIB per cápita de Argentina, Brasil, Chile y hasta Perú, con todos los problemas que han tenido se ve que la calidad de vida de sus ciudadanos está mejor que la de los bolivianos; esto también se refleja en el poder adquisitivo de las personas.

¿Esta es quizá una de las razones de la migración continua de los bolivianos?
Sí. La gente migra porque aquí no hay salarios dignos y lo poco que hay no está sustentado en una base productiva.

¿Qué otras cosas observa con preocupación en el acontecer económico del país?
Algunas medidas del Gobierno que no termina de aprender que la economía no se puede forzar. Con un decreto no se puede ligar una variable macroeconómica, con una ley no se puede ligar un precio; la economía es dinámica y por lo tanto tiene que flotar. El Estado debe intervenir en la economía, pero hay un concepto erróneo en la forma.

¿Cómo ve los índices porcentuales de la inflación?
Hay errores de estimación que afectan a los agentes económicos. Se habló de una inflación acumulada de menos de 5%, pero creo que cerrará con más de 7%; ahora hay que ver cómo hará el Gobierno para detener la subida con semejante medida como el doble aguinaldo. Esta debe ser otra referencia para tomar en cuenta la posibilidad de apostar por una mayor base productiva.

¿A qué apunta la propuesta del pacto fiscal?
Lo primero que busca la propuesta de pacto fiscal es tratar de equiparar las grandes desigualdades regionales que existen en Bolivia. Hay variables como el tema salud y seguridad, por ejemplo, en el que hay tantas urgencias y marcadas desigualdades no solo con Santa Cruz, sino en otras regiones; esto es lo prioritario, según la propuesta.

Pero el Gobierno lo ha rechazado en primera instancia, ¿Qué piensan hacer?
Hay que reorientar los recursos fiscales hacia los costos competenciales. Puede darse que un departamento reciba más ingresos de lo que cuestan sus competencias o viceversa. Ya hemos lanzado la propuesta de local y ahora nos toca jugar de visitante, hay que explicar el pacto fiscal a todo el país

PERFIL

Carlos Hugo Barbery Alpire
ECONOMISTA
BOLIVIANO
MONTEREÑO
16 DE ABRIL DE 1980
trayectoria profesional
Economista, magíster en dirección estratégica y finanzas; posgrados en historia regional e historia latinoamericana; liderazgo para la Competitividad Global, DAEN y especialista en fijación de precios. Cuenta con 10 años de ejercicio profesional en el sector público y privado y tiene una amplia trayectoria institucional.


Temas por resolver en tus finanzas antes de fin de año

Si empezaste el año con el pie derecho, cumpliendo todas las resoluciones que te habías propuesto, no debes dejar atrás tus objetivos financieros. Si los olvidaste, no te preocupes, aún estás a tiempo para arreglar la situación y estabilizar tu economía.
Lo primero que debes hacer es revisar los contratos y acuerdos con tus bancos y proveedores de servicios, puede parecer aburrido, pero es necesario. ¡Pon en orden tu economía! Aquí tienes tips para hacerlo.

1
Repasa los términos de tus tarjetas de crédito
Si hay algo que no entiendes sobre los acuerdos con tu tarjeta ahora es el mejor momento para que llames a la línea de servicio al cliente y pidas que te los aclaren. Algunas veces, las respuestas parecen obvias, otras no, pero procura no quedarte con ninguna duda y que realmente estés de acuerdo con los términos que ofrece. 

2
Computa tus cuentas y los servicios que pagas al mes
¿Sigues pagando por una membresía de un gimnasio al que nunca vas o un servicio de televisión de cable cuando usas más otra compañía? Debes revisar tus cuentas mensuales, hacer un análisis de los servicios que realmente usas y cancelar aquellos que ya no aprovechas.

3
Practica el gasto consciente Esto significa elegir activamente a dónde se va tu dinero. Gastar demasiado en las cosas que te gustan y reducir costos en las cosas menos importantes. Esto ocurre automáticamente en los negocios, donde monitoreas cada centavo que gastas.

4
Pide tarifas más bajas
Mientras revisas tus cuentas, toma el teléfono y pide, de manera educada, por un descuento a todos tus proveedores. A veces toma solo unos minutos llamar a estas compañías, y puedes conseguir muy buenos tratos. Siempre tienes el derecho a pedir un descuento, pero si la respuesta es negativa, no te alteres y agradece al representante.

5
Optimiza tus cuentas bancarias mensuales
Si llevas 10 años en el mismo banco, pagando altas tarifas, pero recibes un mal servicio o no has ganado nada con tus intereses, es momento de que busques una nueva opción. Investiga los bancos y las cuentas de ahorro y elige aquella institución que te ofrezca mayores beneficios.

6
Examina tus inversiones
Revisa los balances de tus inversiones para asegurar que las cosas estén yendo de acuerdo con tus planes y que estés obteniendo lo que pensabas. Si aún no inviertes, es el mejor momento para que empieces a hacerlo.

7
Revisa tus seguros
Observa los deducibles en los seguros de tu auto o de tu casa. Si aún no los tienes asegurados, ¿qué esperas? En cambio si estás contratando los servicios de muchas compañías diferentes, busca consolidarte y apostar por la misma (la que te ofrezca más beneficios) para tus bienes.

8
Lee tus contratos de rentas
Si estás rentando una casa o una oficina, asegúrate de entender a la perfección todos los términos del contrato. Mientras lo haces, busca también algún tipo de descuento. Si siempre pagas a tiempo y eres responsable, es probable que lo consigas.

9
La monitorización
Te permite usar la información de los gastos para hacer planes para el futuro. No tienes que complicarte. Puedes usar esta fórmula de balance: 50% para necesidades, 20% de ahorros, 30% para deseos.

10
Planifica el valor de capital de tu negocio
Los negocios tienen una variedad de indicadores que les permiten planificar. Usa un software para monitorear tus gastos, sólo se trata de generar una hoja de ingresos y una de ganancias y pérdidas

viernes, 22 de noviembre de 2013

Consejo El peligro de sumar deudas durante el año

Endeudarse es utilizar dinero prestado para comprar ahora y pagar más tarde. El inconveniente de ello es que, normalmente, se cobran intereses, lo que significa que acabamos pagando más de lo que nos han prestado. Aunque es prácticamente imposible pasar toda la vida sin endeudamiento, un exceso del mismo puede causar estragos en cualquier presupuesto, ya que puede aumentar nuestros gastos fijos mensuales hasta niveles insostenibles. Esta situación hace que llegar a fin de mes sea todavía más angustioso y que resulte imposible ahorrar lo suficiente para lograr nuestros objetivos financieros a mediano y largo plazo. Una buena gestión del endeudamiento permite: aumentar el poder de adquisición inmediato, mejorar nuestro nivel de vida, solucionar emergencias financieras y mantener los costes del crédito a niveles razonables. Por ello hay que pensar muy bien antes de adquirir una deuda. / consumoresponde.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Importancia de hablar de finanzas con los hijos

Si tienes hijos, involucrados en la cuestión financiera. De acuerdo a su edad, habla con ellos sobre la situación económica familiar y explícales cómo pueden participar. Aunque no generen ingresos, todos son piezas clave y sus contribuciones pueden ser en ahorro y aprovechamiento eficiente de los recursos. Una estrategia puede ser darles una cantidad periódica (semanal, quincenal o mensual) para sus gastos. Esto los ayudará a tener conciencia del valor del dinero y aprenderán a administrarlo. También enséñales que pueden tener proyectos individuales a la par de proyectos familiares y que es posible lograr ambas metas con una buena administración. Es importante que todos los miembros de la familia comprendan que la estabilidad financiera no depende únicamente de quién aporta ingresos. Todos deben contribuir a que esos ingresos se utilicen de forma inteligente, que no se malgasten o se desperdicien y que la distribución sea equitativa.

martes, 19 de noviembre de 2013

¿Cuáles son las principales funciones del BCB?

Define las políticas monetarias del país

El Banco Central de Bolivia (BCB) es una institución del Estado que ejecuta sus funciones de manera autárquica, con la potestad de tomar decisiones propias, dirigidas a mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional.

Es la única autoridad que define la política monetaria y cambiaria del país. Estos dos instrumentos se complementan y son las herramientas principales del Banco.

La política monetaria se entiende como el instrumento que regula la circulación del dinero que requiere la política económica del Gobierno. La política cambiaria, en tanto, es un instrumento que ayuda a mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional y apoya al normal funcionamiento de los pagos internacionales de Bolivia. Las principales funciones del BCB son:

Administrar el Sistema de Pagos
Administrar las reservas internacionales
Definir Régimen Cambiario
Ser agente Financiero del Gobierno
Ejecutar acciones con relación a la competencia normativa.

Banco Central de Bolivia (BCB)

Macroeconomia, Maquila, Marca Comercial, Marxismo y Memoria Anual

Macroeconomía: Parte de la ciencia económica que estudia los agregados económicos con el fin de comprender su funcionamiento de conjunto en un país o región. La macroeconomía utiliza categorías como empleo global, renta nacional, consumo, oferta y demanda agregada, valor promedio de los precios, etc., siguiendo la conceptualización realizada por John M. Keynes. Su propósito es estudiar las influencias que determinan el nivel de la renta nacional y el crecimiento económico.

Maquila: Industria que utiliza insumos y tecnología en gran parte importados, emplea mano de obra local y destina su producción a la exportación. La maquila es un sistema de producción que permite a empresas aprovechar los menores costos de la mano de obra del país donde se establece, sin tener que someterse al sistema de aranceles vigente. En contrapartida, el país receptor se ve favorecido por los efectos multiplicadores de la producción que se realiza en su territorio.

Marca comercial: Nombre, etiqueta, logotipo o marca que sirve para relacionar una mercancía con la persona o empresa que la produce. Cuando este nombre es reconocido por ley, para evitar imitaciones, se denomina marca registrada. Para ello se han creado oficinas gubernamentales de marcas y patentes. El interés de las marcas es doble: capacita a los consumidores para comprar con más certidumbre y permite diferenciar una mercancía de la que ofrecen otros productores.

Marxismo: Corriente de pensamiento económico que se basa en las obras de Karl Marx, quien sostuvo que la ganancia empresarial o plusvalía derivaba de la explotación del trabajador por el capitalista: éste, al pagar sólo el valor de reposición de la fuerza de trabajo -bienes y servicios que el trabajador necesita- y al obtener un valor de uso muy superior por el empleo de esa fuerza, obtiene una plusvalía sobre la que se basa la acumulación del capital.

Memoria anual: Boletín informativo y técnico que, como instrumento legal, publican ciertas empresas y organismos públicos, reflejando sus actividades, operaciones y el balance contable de sus transacciones. Cuenta donde se reflejan las transacciones hechas por una empresa a lo largo de un período dado y la posición económica de la misma. La memoria anual registra las actividades económicas de un año.

Un cliente jamás compra algo que no desea

Es curioso cómo muchos consideran a los vendedores como personas capaces de influir en las decisiones para comprar algo, casi como si fuera un truco de magia o control mental, pero los clientes jamás comprarán algo que no deseen comprar. El control mental no existe y los vendedores no son capaces de alterar las decisiones de una persona. Al final de la venta si alguien compra algo es porque esta persona decidió hacerlo.

Entonces, ¿cuál es la labor de un vendedor?

Tratar de identificar las necesidades del cliente y mostrarle las implicaciones de esa necesidad. Es decir, si eres un vendedor de computadoras y estás promocionando un nuevo equipo que es mucho más veloz y tiene mayor capacidad de almacenamiento entonces tu aproximación hacia el cliente no sólo será anunciando las características de tu producto, sino también las implicaciones que tiene el no comprarlo.

Una computadora lenta y que no tiene espacio de almacenamiento puede tener las siguientes implicaciones en una empresa: los reportes e informes tardan más tiempo en realizarse; los tiempos de entrega de información no se cumplen; se demora en atender a un cliente debido a que el sistema es muy lento; es necesario comprar almacenamiento externo para guardar la información, etc..

Las anteriores son sólo algunas implicaciones de un equipo de cómputo obsoleto. Quizás tu cliente lo sepa, pero a veces es necesario que, como vendedor, le enseñes a verlas, así como los beneficios de comprarte.

Al final del día, si la venta se logra, el cliente tomó la decisión por sí sólo y tú no tuviste que usar ningún truco mental o de ventas más que sólo presentarle la realidad objetiva.

Recuerda que los clientes compran por sus propias decisiones. Tú sólo tienes que hacerle ver las implicaciones de no hacerlo.

"El poder mental para obligar a un cliente a comprar algo no existe, por lo que el vendedor debe estar consciente de que su rol y arte es mostrar al potencial comprador las ventajas y desventajas de adquirir un producto"

Jorge Mariscal: “Se agudiza la competencia mundial por atraer capitales”



América Latina se ha convertido en una plaza atractiva para las entidades financieras internacionales que captan y administran recursos. Así, la buena salud económica de Bolivia atrajo al banco suizo UBS, elegido por EuroMoney como el Mejor Banco Privado Global de 2013. A septiembre sus ganancias ascendieron a 2.428 millones de dólares. Jorge Mariscal, director gerente y jefe para mercados emergentes del banco UBS, visitó por primera vez Santa Cruz para conversar con sus clientes.

¿Cuáles son las credenciales del banco suizo UBS?
Es un banco con más de 150 años de historia con la cartera patrimonial más grande del mundo, estimada en 2,5 trillones de dólares. Su mayor enfoque es la banca patrimonial.

¿Qué comprende el portafolio de servicios del UBS?
Creemos en la diversificación, entonces la mejor forma de preservar la riqueza e incrementarla en el tiempo es manejarla de manera diversificada; es decir, reducir el riesgo. Las familias que acumularon riqueza en Bolivia se beneficiarían de un enfoque más diversificado, nuestra propuesta es un portafolio global de inversiones.

¿Solo captan capitales?
No. Quiero aclarar que no nos dedicamos solo a captar dinero, sino también a dar consejos para administrarlo.

¿Bolivia se ha convertido en una plaza interesante por su crecimiento económico?
Sin lugar a dudas. No es solo la fotografía de Bolivia de hoy, sino la de varios años de crecimiento sostenido, inflación moderada y mejora de reservas internacionales. La situación sólida que ha generado riqueza en el mercado boliviano aumentó el interés de los bancos internacionales, no solo el nuestro.

Entonces ¿tiene competidores en Bolivia?
Sí, pero no los voy a mencionar.

¿Es reñida la competencia por captar capitales?
Ese es un punto muy importante. Las condiciones de liquidez están empezando a cambiar, la Reserva Federal pronto disminuirá su estímulo monetario y ello cambiará las condiciones de apetito del capital internacional. Esto es una fuerte llamada de atención a los países para que aceleren sus reformas económicas y aumenten la competitividad porque el capital se hará más escaso y será más discriminatorio; buscará los lugares de competitividad superior.

¿Bolivia puede convertirse en un mercado emergente?
Es un mercado pequeño con pocas liquidez para ser un mercado emergente, es más idóneo para inversión privada que para el mercado de valores.
El Fondo Monetario Internacional anticipa que América Latina llegó a su punto más alto y que 2014 será el año del declive en el precio de los commodities, ¿Qué opina de ese análisis?
No estamos de acuerdo con el hecho de que el precio de los commodities caigan, creemos que seguirán subiendo, pero de manera moderada, en especial los agrícolas e industriales. En el caso de metales son más volátiles y la energía pasa por una gran revolución tecnológica que hará que bajen los precios.

¿Es una ventaja que en Bolivia la moneda esté ‘congelada’ con respecto al dólar?
A pesar de la volatilidad de algunos mercados en los últimos meses, las reservas siguen subiendo, lo que muestra que el país está preparado para enfrentar los mercados adversos.

¿Cómo ven la predominancia del Estado boliviano en el manejo económico?
En cuanto a las instituciones políticas de Bolivia esa es la pregunta que queda en el aire, porque hasta ahora fueron capaces de dejar que actúe el sector privado de manera más o menos eficiente, pero en otros países donde se trató de aplicar un modelo similar los resultados no fueron positivos. Entonces, esa duda nos queda, la capacidad del Estado de hacerse a un lado y dejar que el sector privado funcione donde debe funcionar y el Estado se quede donde debe quedarse que son las áreas sociales.

¿Cómo ve el futuro de la economía boliviana?
Sería bueno ver un Estado más rector que productor y que la iniciativa privada sea bien recibida por el Gobierno, porque como vimos generó riqueza y crecimiento porque este país tiene un gran potencial. Es importante que los empresarios tengan incentivos y dejar de depender de los commodities. Entonces, se debe diversificar porque se puede dar un revés.

¿Los mercados de Europa y de EEUU empiezan a recuperarse de la crisis?
Nos pusimos más positivos con el mercado accionario en Europa porque dio muestras de haber tocado fondo y ahora se recupera. A los mercados lo que les interesa es el cambio en el margen. En Europa las bolsas todavía están muy por debajo de su nivel más alto que antes de la crisis, pero en EEUU están más altos que antes de la crisis; entonces, hay una oportunidad en Europa y sugerimos invertir más

Falta de compromiso, el gran desafío a vencer de los ejecutivos sub 30

La falta de compromiso con su trabajo, en el que muchos de ellos no permanecen ni un año y lograr una madurez laboral en un corto periodo de tiempo, son algunos de los desafíos a los que se enfrentan los ejecutivos menores de 30 años.

Juan José Jáuregui, director de Human Value, explicó que los llamados Generación Y o ‘millennials’ están reinventando su relación con el trabajo y el estilo de liderazgo. Buscan los vínculos jefe-colaborador, espacios de mayor creatividad, disfrute, colaboración, aprendizaje y confianza. Por lo tanto, son personas con creatividad, iniciativa y gustan de los desafíos y del esfuerzo en equipo.

Jáuregui añadió que los ejecutivos sub 30 tienen una fuerte necesidad de independencia, precisan ser dueños de su tiempo, innovar, crear y tener impacto, y aunque intentan lograr un equilibrio entre el trabajo y la vida personal para evitar el estrés, muchas veces trabajan sin comprometerse, se quejan de todo y tienen una sensibilidad extrema.

Por su parte, Juan Domingo Fabbri, gerente de la consultora Etika, cree que el principal desafío al que se enfrentan los jóvenes ejecutivos es alcanzar la madurez laboral en un corto periodo de tiempo.

Fabbri indicó que la madurez laboral es la adecuada administración del tiempo que se le dedica a cada actividad en el trabajo y así dosificar la energía, para evitar la saturación

martes, 12 de noviembre de 2013

Alejandro Serrate Valdivia. Es un inversionista paceño que participa en varias iniciativas empresariales: Hair Recovery, El Tomate y la constructora Rascacielos.

El paceño Alejandro Serrate Valdivia, exgerente de la compañía de provisión de combustible Air BP, que era dependiente de British Petroleum, ahora se dedica a invertir en nuevos negocios. Su clave es la diversificación. Así, hoy apuesta a una cadena de comida rápida (pizzas El Tomate) como también a las clínicas capilares (Hair Recovery), construcción (empresa Rascacielos) e incluso incursionará en la franquicia de la cadena internacional de salones de belleza (Marco Aldany). Con un grupo de socios bolivianos y argentinos abrió Hair Recovery en Santa Cruz y en La Paz. La inversión en ambos suma un millón de dólares.

—¿Llegó a Santa Cruz a través de la gerencia de Air BP?
Sí, llegué a Santa Cruz (el año 2000) como representante de Air BP en la unidad de comercialización de combustibles, estuve varios años con ellos hasta el inicio del Gobierno de Evo Morales. Cuando empezaron con la reversión de las empresas que eran del Estado, entonces fui parte del proceso de nacionalización. Me quedé un tiempo para trabajar en una justa remuneración por la nacionalización, que dejé bien encaminada y pasó a un tema legal que ahora ve British Petroleum, pero de una manera amigable porque hasta ahora no han llegado a un arbitraje internacional.

—¿Qué lo animó a invertir en Hair Recovery?
Junto a unos socios instalamos Hair Recovery en Bolivia con una visión empresarial, por lo que abrimos una clínica en Santa Cruz y otra en La Paz.
Tenemos todo el apoyo de Argentina a través de los productos y la capacitación, por lo que hoy en día cada clínica tiene un grupo de médicos bolivianos capacitados.

—¿Y la respuesta del público?
Estamos llegando a las 600 personas operadas en Santa Cruz y 300 en La Paz; sin embargo, también se hacen tratamientos anticaídas y se restituye o nutre el cabello de la mujer que ha pasado por tintes, permanentes y otros.

—¿Es interesante el mercado cruceño para hacer negocios? usted ha incursionado en servicios médicos, restaurantes y construcción...
Vemos que en Santa Cruz de la Sierra cada vez hay una mayor afluencia de gente que viene del interior del país y una movilidad interesante de personas que pasan de la pobreza o del grupo de escasos recursos a la clase media. Entonces, hay nuevas ofertas en el mercado de los servicios debido a que el público se vuelve más exigente y prueba de ello son las franquicias internacionales que están llegando.

—¿Cómo fue que incursionó en la cadena de pizzerías El Tomate?
Conocí a Lucía Domínguez y a Nora Merren (fundadoras de las pizzas El Tomate) que llevan 18 años con esta novedosa pizza gourmet y entonces decidimos negociar porque tenemos objetivos similares. Mi esposa, Ana Carola Alayza, se encargó de la nueva imagen empresarial de la cadena. Entonces, este es un equipo de cuatro personas con responsabilidades distintas.
Además de las pizzas vamos a ampliar el menú con ensaladas y café, el concepto es ‘pizza al paso’ porque queremos estar más cerca de nuestros clientes; es decir, ser más accesibles.

—Sin embargo, la mano de obra es un dolor de cabeza para el sector gastronómico...
Sí, el gran problema en Bolivia son los recursos humanos para el sector gastronómico. No se encuentra personal calificado, entonces estamos trabajando en incentivar la profesionalización de los garzones y meseras.

—¿En qué otras áreas invierte?
Participo en el directorio de Gravetal, la mayor exportadora de granos, también en Ferroviaria Oriental, donde represento a un grupo de inversionistas y estoy trabajando en sociedad con un grupo de inversionistas paceños del sector inmobiliario. 

—¿Construirán edificios?
Sí, es un concepto innovador. Son departamentos suites de un dormitorio para profesionales, living-cocina integrado, un baño y un roperito.

—¿Otro proyecto?
Acabo de negociar la franquicia Marco Aldany, una cadena de salones de belleza que se especializa en cambios de imagen y que mostrará el proceso en un reality show. Para ello estoy conversando con varios canales de televisión.

—¿Cómo ve al empresario boliviano?
Por alguna razón que todavía no entiendo, el empresario boliviano se ha quedado a desarrollar su negocio en el país. Es como si el mundo empezara y terminara aquí, pero debemos cambiar y ver otros mercados, como Paraguay, Brasil, Argentina y Perú. Además, la tecnología permite hacer los negocios a distancia

DIRECTIVOS. Si el género es un tema representativo de la diversidad, los bancos centrales no están superando la prueba

¿Está comenzando finalmente a resquebrajarse uno de los últimos bastiones de la desigualdad de género en las democracias ricas? En las últimas semanas, se nombró a Janet Yellen como la primera presidenta de la Junta de la Reserva Federal de EEUU y Karnit Flug se convirtió en la primera mujer en ser gobernadora del Banco Central de Israel. Si el dinero es poder, no se debe seguir excluyendo a las mujeres de las entidades que lo controlan.

Si bien en 17 países emergentes, como Malasia, Rusia, Argentina, Sudáfrica, Lesotho y Botswana, hay mujeres que encabezan bancos centrales, son más bien excepciones a la regla general que las excluye del mundo de la toma de decisiones de políticas monetarias.

El nombramiento de Yellen es particularmente importante, porque rompe una barrera invisible de las economías avanzadas. Hasta su ascenso, en ningún miembro del G-7 había una mujer presidiendo un banco central.

Lo que es más, los 23 puestos del Consejo Directivo del Banco Central Europeo (BCE) están ocupados por hombres. Desde la creación en 1997 del Comité de Políticas Monetarias del Banco de Inglaterra, se ha designado a solo tres mujeres como miembros externos, y ninguna ha sido ni siquiera nominada desde 2002. Solo una mujer forma parte del Consejo de Políticas del
Banco de Japón.

En la actualidad, hay mayores posibilidades de que las mujeres encabecen puestos políticos de primer nivel. Hace poco se eligió a Angela Merkel para su tercer mandato como Canciller alemana, los votantes de Inglaterra eligieron tres veces a Margaret Thatcher como primera ministra, y Francia ha tenido una primera ministra. Pero ninguna mujer ha estado cerca de presidir los bancos centrales de alguno de estos países. Incluso en Escandinavia, donde hay un alto nivel de conciencia de género, la igualdad parece haber eludido a los bancos centrales. Por ejemplo, en Noruega, donde recién se eligió a Erna Solberg como primera ministra, todavía falta que una mujer encabece el Banco Central o el Ministerio de Finanzas.

¿No hay candidatas?
Los recientes intentos de generar cambios en este ámbito han resultado contraproducentes. Como una manera de promover la diversidad y la igualdad de género en el BCE, en 2012 el Parlamento Europeo bloqueó el nombramiento del luxemburgués Yves Mersch a la junta ejecutiva del banco. Pero tras ello los representantes no pudieron sugerir una alternativa femenina plausible, haciendo que por semanas el BCE no contara con todos sus cargos mientras debía hacer frente a la crisis de la deuda soberana de la eurozona.

Sin embargo, esta mirada pasa por alto el problema central. ¿Por qué no hay candidatas adecuadas, en primer lugar? En los países desarrollados (incluida Europa) las mujeres ocupan cerca de un 30% de los doctorados de economía, pero ¿ninguna de ellas se pudo proponer para el puesto del BCE? La conclusión más razonable del nombramiento de Mersch es que desde el principio no se hizo ningún esfuerzo serio para identificar mujeres idóneas para tal función.
Por el contrario, existe la tendencia a no prestar la atención suficiente a las candidatas mujeres, como fue el caso de Yellen y Flug hasta que los postulantes masculinos abandonaron la competición. Finalmente, el cargo se ofreció a Flug solo por la ausencia de un rival masculino.

Ni Yellen ni Flug carecían de currículo académico o se veían afectadas por la vaga imputación de tener una ‘experiencia limitada’. Flug fue vicegobernadora del Banco de Israel desde 2011 y Yellen formó parte del sistema de la FED durante casi dos décadas.

Si la falta de habilidades o experiencia no está impidiendo que las mujeres alcancen la cima de la toma de decisiones de políticas monetarias, ¿cuál es el problema? La explicación más plausible es que, como entidades con líderes no elegidos y una transparencia limitada, los bancos centrales tienden a funcionar como clubes cuyos miembros masculinos contratan y ascienden a sus similares. Por lo general, los gobiernos refuerzan esta actitud al confirmar al candidato preferido por los bancos para presidirlos.

Si el género es un tema representativo de la diversidad, los bancos centrales no están superando la prueba. La promoción de la diversidad (no solo en términos de género sino de edad y, en muchos países, de origen étnico) tiene que ver tanto con la eficacia como con la justicia social. Si se llevara a cabo un proceso de selección más amplio y transparente se podría reducir el pensamiento uniforme, retar el statu quo y, ojalá, preparar mejor a los bancos centrales para el manejo de crisis financieras. Los nombramientos de Yellen y Flug son un buen comienzo: ahora es necesario abrir de par en par las puertas de estos añejos clubes machistas

Una buena cultura organizacional atrae a los mejores talentos

Una cultura organizacional óptima atrae a los mejores talentos humanos para las distinas áreas de una empresa. Además, este activo intagible es clave para marcar la diferencia frente a la competencia, según señalan expertos en el tema.

La cultura organizacional es el conjunto de significados compartidos por los miembros de una organización y que se transfieren de una generación a otra.

Javier Gutiérrez, gerente del Centro de Entrenamiento y Alto Rendimiento Empresarial (Ceare), señala que la cultura corporativa crea una imagen y la exterioriza a la sociedad.

“Si una empresa tiene una buena cultura organizacional los mejores profesionales van a querer trabajar en esa empresa”, afirma Gutiérrez y agrega que por el contrario una mala cultura organizacional repele a los candidatos.

Pablo Weyler, del Grupo Bertoni, consultora en capital humano, explica que es una cultura organizacional atractiva donde radica la mayor fortaleza de una organización hoy en día para atraer el mejor talento y, por ende, lograr una diferenciación clave frente a la competencia.

Los expertos coinciden en que los ejecutivos valoran una buena cultura organizacional que influye más que tener salarios altos.

Genera valor

Jhonny Atila, consultor en estrategia y márquetin, explica que la cultura empresarial puede agregar valor a la empresa.
Indicó que ese tipo de administración se construye mediante procesos de aprendizaje que se plasman en mejores procedimientos y eso en satisfacción a los clientes. “Y así, mejores resultados financieros”, acotó.

Juan José Jáuregui, director de Human Value, agrega que cuando la cultura está alineada a la estrategia de la organización y los valores apoyan a los objetivos definidos, se transforma en una poderosa herramienta de gestión, que apuntalará y potenciará el logro de resultados, pero que sucederá lo contrario si no existe esa alineación

¿Qué es la maximización del valor de la empresa?

Guía óptima para la toma de decisiones

La colocación del ahorro en una economía se realiza sobre la base de una rentabilidad esperada y el riesgo de oportunidades de inversión disponibles.

La función al respecto que cumplen los mercados comerciales, es la de transformar el ahorro en inversión canalizando recursos existentes en la economía hacia las oportunidades de inversión más rentables. En este caso se dice que los mercados de capitales son eficientes.

Un principio válido, sobre la asignación eficiente, es el que atiende a la maximización de la riqueza de los accionistas a través del valor de sus acciones en el mercado. Consecuentemente, si las decisiones se adoptan en la empresa, teniendo en cuenta su posible efecto sobre el valor de las acciones en el mercado, el principio de maximización de la riqueza de los accionistas proporcionará una guía óptima para la toma de decisiones financieras.

La aceptación del principio de maximización de la riqueza de los accionistas como objetivo financiero de la empresa, tiene una serie de implicaciones para la dirección financiera de la misma.

Inventario, Inversión, Inversión extranjera, Jubilación, Teoría de los Juegos

Inventario: 

Recuento de los elementos que componen el capital de trabajo de una empresa. Las firmas suelen realizar inventarios anuales para tener una constatación confiable de los recursos con que cuentan. La realización de inventarios es indispensable para poder efectuar balances confiables. El hecho de poseer inventarios altos representa un costo a veces significativo para las empresas. Por ello se han desarrollado últimamente técnicas complejas de control de inventarios, como un modo de llevar tales costos al mínimo posible.

Inversión:

 Gasto dedicado a la compra de bienes que no son de consumo final, sino que sirven para producir otros bienes. En un sentido algo más amplio la inversión es el flujo de dinero para crear o mantener bienes de capital y realizar proyectos lucrativos. La inversión se diferencia del ahorro porque es un gasto, un desembolso, y no una reserva, y del consumo porque no se dirige a bienes que producen utilidad o satisfacción directa, sino a bienes que se destinan a producir otros bienes.

Inversión extranjera: 

Adquisición, por el Gobierno o ciudadanos de un país, de activos en el extranjero. Como cualquier inversión, puede adoptar la forma de depósitos bancarios, compra de bonos de la deuda pública de otro país, valores industriales o asumir la forma de compra directa de activos: tierra, edificios, equipos o plantas productivas. La decisión de invertir, en el caso de la inversión extranjera, no sólo depende de la rentabilidad esperada, sino también de consideraciones relativas a la estabilidad política y económica del país hacia el cual se dirigen las inversiones.

Jubilación: 

Exención del servicio que se da a un trabajador tras determinados años de trabajo o cuando alcanza cierta edad. La jubilación implica el pago de una pensión mensual en proporción a los salarios devengados durante la vida laboral y les resulta una protección económica esencial durante su vejez. Las jubilaciones se pagan con fondos especiales, privados o públicos, a los que empleadores y empleados han hecho aportes durante los años de trabajo.

Juegos, teoría de los: 

Intento de explicar el comportamiento de individuos en situaciones complejas de interacción mediante un instrumental matemático adecuado. La teoría de los juegos, más exactamente, puede considerarse como una teoría de las decisiones racionales que toman los individuos en condiciones de información incompleta.

Es, por tanto, un intento de comprender la conducta humana en condiciones de riesgo, por lo que resulta de suma utilidad para la comprensión de los complejos fenómenos que se producen en situaciones semejantes a la vida económica.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Carlos Hugo Vaca Díez: “El sector lechero mueve más de $us 80 millones al año”

En Santa Cruz hay alrededor de 6.000 pecuarios en el sector lechero con capacidad para producir un millón de litros diarios y grandes desafíos para 2014. Carlos Hugo Vaca Díez, un hombre con más de una década en el rubro, habla de las expectativas de un gremio en franco crecimiento.

¿Qué se puede destacar en este cierre de año en su sector?
El 2013 ha sido un año de consolidación del sector lechero, que creció un 21% en 2012 y está complementando este año con otro 5% adicional, a pesar de los factores climáticos adversos.

¿Esto quiere decir que a pesar de las adversidades las inversiones han seguido fluyendo en el sector?
Sí. Es la única forma de crecer, con inversión. Hemos podido comprar maquinaria gracias a los convenios de crédito con bancos privados, que a través de la retención que hace Fedeple se consuman los pagos oportunamente. Alrededor de cuatro millones de dólares han sido canalizados para 100 productores afiliados.

¿Solo en maquinaria se han invertido estos recursos?
No. También hemos invertido en genética porque somos representantes de una empresa estadounidense que nos envía semen de la raza holando para mejorar la producción, pero además con un millón de dólares hemos agrandado la planta de acopio de insumos que permite a los productores adquirirlos a buen precio y oportunamente.

¿Cómo está la posibilidad del apoyo estatal para créditos?
Con la nueva Ley de Bancos, existe la posibilidad de una mayor canalización de financiamiento. Esperamos la disminución de las tasas, plazos más amplios y menos exigencias en las garantías porque el sector lechero no tiene nada para hipotecar. Las propiedades son menores a 500 hectáreas y no cuentan para hipotecar.
Y el Fondo Proleche...

Gracias al Fondo Proleche que nos ha dado seguridad en el tiempo es que se pueden realizar nuevas inversiones. Esto ha redundado en el compromiso de los productores con la Planta Industrializadora de Leche (PIL), con la que hemos cerrado un acuerdo para producir y entregar materia prima por ocho años, es decir, hasta el 2020.

¿Cómo van a hacer para estar a tono con las exigencias que supone la inversión fuerte que está realizando la PIL en su planta de industrialización?
Invertir y producir. Tenemos el desafío de llegar a los 1,4 millones de litros diarios, con lo que vamos a terminar de consolidar el primer lugar en producción de leche a escala nacional. El potencial se irá fortaleciendo desde el 2014, porque no es poca cosa los $us 40 millones que está invirtiendo la PIL.

¿Es posible que el precio de leche se mantenga igual en Bs 5 para el público?
Hace más de cinco años que el precio se mantiene en Bs 5 y al momento no hay por qué hablar de una posible subida. Contamos con el incentivo del Fondo Proleche y no hay por qué alarmar a la población.

¿Cuántos son los productores en Santa Cruz, cuánto mueven anualmente y qué cantidad de empleos generan?
Los productores son alrededor de 6.000 y generan un movimiento económico por encima de los $us 80 millones anuales. Generamos 30.000 empleos directos y una gran cadena de empleos indirectos.

¿Cuál es el secreto para ser un gran productor de leche?
No hay secretos. La lechería tiene varios pilares que son fundamentales para su desarrollo y uno de ellos es la inversión en genética, a través de la inseminación artificial y transferencia de embriones, que en realidad se hace desde hace 25 años en Santa Cruz.

¿Qué quiere decir esto, o mejor, en qué redunda?
En una mayor producción. Por ejemplo aquí hay animales que ya alcanzan los 50 litros diarios y eso se ve en algunas cabañas que se han convertido en la referencia regional. Una pequeña muestra del éxito se vio reflejada en la Expocruz 2013, donde se expuso 85 vaquillas seleccionadas y hubo un remate de primer nivel.

¿Estamos hablando de un buen negocio?
Más que hablar de rentabilidad es mejor ponderar el trabajo diario y sacrificado que hacen los productores.
No es fácil producir leche en Santa Cruz, las condiciones climáticas complican demasiado. Los animales nuestros tranquilamente podrían alcanzar los 60 litros diarios, pero el clima tropical no lo permite.

¿Y cómo estamos en el consumo de leche?
Bien, hemos mejorado considerablemente y aquí es bueno resaltar las políticas aplicadas por el Gobierno nacional a través del Fondo Proleche, que creó un mecanismo para unir a la cadena con los productores, la industria y el Estado. En los últimos seis años hemos pasado a consumir de 30 a 42 litros per cápita y tenemos la esperanza de que este año cerremos con 45 litros de consumo. Sin embargo, aún no es suficiente porque las recomendaciones de la FAO apuntan a los 180 litros

PERFIL

Carlos Hugo Vaca Díez
AUDITOR FINANCIERO
Pdte. Fedeple / Productor
Santa Cruz
Más de 10 años en el medio
Carlos Hugo Vaca Díez es auditor financiero. Comenzó a trabajar en lechería hace más de una década en sus predios ubicados en la provincia Ichilo. Fue dirigente de la Asociación de Ganaderos y Lecheros de lchilo (Agalei). En la Federación Departamental de Productores Lecheros fue tesorero y director.

Como emprendedor, ¿tienes controlado tu dinero?

Si eres como la mayoría de los emprendedores, es probable que estés balanceando tu tiempo entre manejar a tu equipo, conseguir ventas, mejorar el servicio al cliente, promover tu negocio y crear nuevos productos y/o servicios. Lo último que quieres hacer es añadirle el cuidado de tus finanzas personales a este mix. Pero si no tienes las finanzas de tu hogar en orden, solo estás agregando más caos y estrés a tu vida.
Te compartimos siete formas de asegurarte de que tus finanzas estén en orden antes de seguir expandiendo tu negocio:

1
Edúcate en varios temas de finanzas personales
Tómate el tiempo para educarte acerca de varios temas de finanzas personales. Agenda citas ‘de dinero’ cada semana contigo mismo y pasa algunas horas en administrar tus finanzas personales y en leer libros, revistas, sitios o blogs de finanzas. Cuanto más sepas acerca de tus propias finanzas, mayor confianza tendrás al administrar tu dinero en el largo plazo.
Si necesitas más ayuda, considera contratar a un coach financiero que pueda ayudarte a entender tu situación en cuanto a dinero y crear un plan financiero que te ayude a alcanzar tus metas como emprendedor.

2
Revisa tu crédito regularmente para evitar líos
Tu reporte de crédito es como un archivo de ti y de tu historial crediticio. Básicamente le dice a los prestamistas qué tan riesgoso eres y si deben o no prestarte dinero. Cuando se trata de comprar un coche o una casa, quieres que tu reporte de crédito esté en su mejor forma, de manera que puedas calificar. Toma el hábito de revisar tu historial al menos una vez al año para confirmar que todo esté correcto.

3
Haz un presupuesto que te ayude a tener un plan
Aunque esto suena muy básico, muchos emprendedores no tienen un presupuesto en forma para monitorear sus ingresos y gastos mensuales. Puedes usar sistemas online como mint.com para monitorear tus finanzas personales o simplemente un documento en Excel. Sin importar cuál elijas, asegúrate de que funcione para ti y para tu estilo de vida.
Si realmente quieres arreglar tus finanzas y llevar la delantera financieramente, debes destinar tiempo y energía para actualizar tu presupuesto cada semana. Esto te ayudará a asegurar que no gastas más de lo que ganas y de que eres capaz de ahorrar para tus metas financieras.

4
Automatiza tus finanzas para agilizar tus trámites
La tecnología facilita administrar las finanzas cada día. Establece tus finanzas de manera que la mayor parte del proceso sea automático. Puedes usar transferencias en línea automáticas o pagar por internet cada mes tus cuentas. Esto te ayudará a que no te estreses por pagar tus cuentas a tiempo y por generar intereses o cargos extra.
Si te preocupa automatizar el pago de tus cuentas, entonces lo que puedes hacer es fijar alarmas en tu calendario (en tu computadora o smartphone) que te recuerden los pagos. Cuanto más puedas automatizar tus finanzas, menos preocupaciones tendrás a diario.

5
Paga todas tus deudas de forma religiosa
Haz un plan para pagar todas tus deudas lo antes posible. Empieza por hacer una lista de todas tus deudas (tarjetas de crédito, crédito de auto, créditos educativos, etcétera). Incluye el balance actual, el pago mínimo al mes y la tasa de interés. Después revisa tu presupuesto para determinar cuánto dinero puedes añadir a los pagos de deudas.
A partir de ahí puedes hacer investigaciones sobre estrategias para reducir deudas de manera que confirmes que las estás pagando de la manera más eficiente posible. Cuando estés trabajando en la reducción de deuda, es importante que tengas un ‘colchón’ para pagar cualquier emergencia que surgiera en el camino.

6
Construye tu propio colchón de recursos
Tener un colchón de dinero es una parte esencial de tus finanzas. Te permite usar el dinero para pagar gastos no planeados o emergencias que puedan aparecer en tu día a día, en lugar de incrementar tu deuda o invertir a largo plazo

¡Maldito dinero! ¡Maldita herencia! (Primera parte)

Hablar de dinero o herencia suscita casi siempre desavenencias, conflictos y discusiones sobre todo cuando no existe transparencia. Con dinero se puede manipular a las personas, conseguir títulos académicos, camuflar ciertas patrañas y hasta comprar amor. Algunas instituciones y bancos especulan con dinero consiguiendo cuantiosas sumas a su favor. Los gobiernos de todos los países del mundo, entran a menudo en conflicto con las masas populares en el momento de decidir, el destino del Presupuesto General del Estado. Es decir, cómo se va a repartir, en un país, los gastos públicos en materia de salud, de educación, de transporte, de vivienda, de seguridad etc. Los matrimonios también pasan momentos de disputas donde el dinero está por entre medio. En Suecia, la mayoría de las Asociaciones Culturales, organizadas por extranjeros, han tenido amargas experiencias en este sentido, a pesar de que en dichas asociaciones existen y han existido personas muy honestas. Pero no ha faltado la otra cara de la medalla. Y en consecuencia, ha desaparecido dinero misteriosamente.

Los seres humanos, a diferencia de los animales, nacen con inteligencia y dependiendo del entorno social en el que se desarrollan van adquiriendo una formación. Pero también costumbres, valores, normas y creencias; es decir aquello que llamamos moral. Este conjunto de valores no es un objeto y, por lo tanto, no es palpable. Tampoco hay un aparato electrónico para medir la moral de las personas. Dicho en otros términos, la moral no es algo que existe volando en el aire, sino más bien está sujeto a un ente social. Por consiguiente, la moral individual sale a flote, para bien o para mal, a través de la conducta del hombre. En un sentido más amplio va conformando la moral social de una colectividad. El ser humano que lleva, en su universo interior, los elementos morales bien equilibrados; tiende a realizar obras de buena fe: es caritativo, ejerce amor y justicia, es cooperativo y ayuda al más débil. Esto es, pone en práctica actos humanos, por lo demás, necesarios para el desarrollo de una civilización. Mientras que el ser humano desenfrenado e inmoral comete actos perversos, ilícitos e incoherentes subordinados a su inmoralidad. En este sentido, se puede especular desde el punto de vista psicológico, las múltiples variables que entran en juego cuando un ente indigno comete un acto ilegítimo. En las relaciones humanas entre gobernantes y gobernados, entre padres e hijos, entre profesores y alumnos, entre hermanos mayores y hermanos menores, entre familiares etc., existe un límite de respeto mutuo que no se debe pasar bajo ninguna circunstancia. De lo contrario, las consecuencias pueden ser fatales.

Por naturaleza, el hombre lucha por la subsistencia. Tenemos que satisfacer nuestras necesidades básicas como la comida, el techo, la ropa etc. Tenemos un sinfín de sueños y somos víctimas de nuestros deseos carnales y, sobre todo, de nuestros deseos materiales. Las personas honestas, que son millones de millones en este mundo, batallan día a día, mes por mes y con el sudor de su frente van construyendo, granito por granito, esos sueños que un día se imaginaron. Este proceso de trabajo honrado, es bien respetado en todas las culturas del planeta Tierra. Sin embargo, "hay de todo en la viña del Señor"; como dicen los religiosos. Si observamos a nuestro alrededor, en todas partes del mundo, existen personas que sobrepasan todas las barreras universales de buena conducta para enriquecerse de la noche a la mañana. Y como efecto, casi siempre se involucran en cosas ilícitas.

La codicia puede, en ciertos casos, mucho más que los valores humanos. Hace desaparecer la honorabilidad y el pudor de algunas personas. La codicia ha causado amenazas, guerras, matanzas e incluso, en situaciones extremas y violentas, como indicaré más adelante, se ha llegado a la muerte. La avidez de conseguir bienes materiales, de forma totalmente ilegal, no es una actitud particular de los tiempos modernos, sino más bien tiene notables precedentes en la historia. Desde la antigüedad, las turbulencias económicas, que se dieron durante los cambios estructurales de una sociedad, han generado "nuevos ricos". Por ejemplo, en la transición de la República al Imperio en Roma, los aristócratas itálicos, entre ellos Cicerón, se enriquecieron con los impuestos que procedían de los territorios mediterráneos que estaban controlados por los romanos. La diferencia de clases sociales se profundizó y los afortunados ilícitamente proliferaron como hongos. Los autores satíricos romanos como Pretonio, Catulo y Horacio ridiculizaban a los nuevos millonarios. En Francia ocurrió algo parecido tras la muerte de Luis XIV, y los escritores franceses de la época empezaron a criticar a los "nuevos ricos" (nouveaux riches) calificándolos de arribistas y advenedizos. Montesquieu, en una de sus cartas se refiere a un nuevo rico con las siguientes palabras: "… el hombre muy mal vestido, levantando los ojos al cielo decía: ¡Dios bendiga los proyectos de nuestros ministros! Ojalá pueda ver las acciones a dos mil y a todos los criados de París más ricos que sus amos".

Es realmente sorprendente la forma patética en que cambian algunas personas, en el instante de aprovecharse de una situación de crisis o de muerte para obtener un beneficio. En el libro "Ikea en camino al futuro", que se publicó en Suecia hace unas semanas, se revela que el fundador de la cadena sueca de muebles y decoración IKEA, Ingvar Kamprad, se enfrentó con sus tres hijos por asuntos de dinero. Según el periódico "La Industria del Día" (Dagens Industri), Peter, Mathias y Jonas habían contratado un excelente abogado norteamericano para iniciar un juicio contra su padre.

La herencia es otro tema que causa discordia y tristeza porque, a veces, separa matrimonios, familias y amistades. Es justamente en estos casos donde se ponen a prueba los valores éticos y morales del ser humano. Cuando el expresidente sudafricano, Nelson Mandela, se encontraba en el hospital entre la vida y la muerte, sus familiares tuvieron agrias pugnas por la herencia. A mediados de la década de los 90 pudimos observar a Vickie Lynn Hogan, más conocida como Anna Nicole Smith, peleando por una herencia de 88 millones de dólares ante un Tribunal Supremo de los Estados Unidos. La exrubia de cuerpo escultural, con tan solo 26 años se había casado, en 1994, con el multimillonario petrolero, J. Howard Marshall, de 89 años. Marshall murió en 1995, no pudo gozar más de su flamante y bella esposa y, en consecuencia, la muchacha Playboy astuta como ella sola, pero de pensamiento un poco ingenuo; pensó que los millones de dólares iban caer en sus manos. En varias ocasiones dijo que "su fallecido esposo le había prometido una gran parte de su riqueza". Apenas solicitó la famosa fortuna, le salió un cañonazo por la culata porque el hijo de su exesposo, Pierce Marshall heredero legítimo, impugnó (con toda razón) el testamento y se enfrentaron, ante los jueces, en una lucha encarnizada. Aunque algunas fuentes aseguran que, Anna Nicole, nunca figuró en el testamento que dejó Marshal. Los documentos judiciales mostraron que Smith recibió 6 millones de dólares como regalo cuando su esposo estaba en vida. Pero ella no contenta con semejante obsequio (!), seguía guerreando por dinero, como dicen vulgarmente ¡la plata llama plata! Después de tanta batalla, la hermosa modelo, de labios carnosos y de cuerpo voluptuoso que una vez lució ropa interior para el consorcio sueco H&M, jamás recibió un solo dólar de las cortes estadounidenses. Su hija, Dannielyn Hope, tampoco recibió un centavo. Anna Nicole Smith murió, a los 39 años, en un hotel de Florida luego de haber ingerido una sobredosis de fármacos. Pierre Marshall también murió, a los 67 años, en Dallas a causa de una infección. Y ninguno de ellos se llevó fajos de dólares a la tumba.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Diez maneras ahorrar en sus vacaciones

Tomarse las vacaciones, muchas veces, más que una satisfacción, es un auténtico engorro. Para empezar hay que escoger destino, buscar medio de transporte, alojamiento para los días de asueto y comprar todas esas “cositas” que nos hacen falta. Ahora ¿Qué podemos hacer para ahorrarnos unos "pesitos" en las vacaciones?

1. Reservar con antelación los vuelos de avión. (Si tu destino requiere un viaje en avión, no lo dejes para el último día).

2. Optar por los “Todo incluido”.

3. Traslados en vehículo compartiendo gastos.

4. Llevar comida y bebida de antemano.

5. ¿Alojamiento barato? Un camping.

6.Si quieres ahorrar y descubrir experiencias y fauna desconocidas, lo mejor es un Camping)

7. Pernoctaciones en albergues.

8. Olvídate del minibar de los hoteles.

9. Cajas de estancias exclusivas como Smartbox.

10. Compra una guía con las recomendaciones más económicas de tu destino./cupon.es/magazin

Sepa ganar dinero desde la infancia

Ganar dinero siendo niño es difícil, pero si sigues estos consejos, ¡simplemente podrías hacerte rico! Este artículo te enseñará un montón de formas de hacer algún dinero rápido:

-Lava automóviles y motocicletas.

-Recicla (¡Botellas, latas y periódicos son reciclables!).

- Corta césped.

- Si tienes una gran habilidad en pintura, haz cuadros que la gente quiera comprar, puedes ponerlas a la venta a buen precio.

- Pasea perros (A ellos les encanta, y sera una auténtica ayuda para sus dueños).

- Cuida las mascotas de tus vecinos mientras están de vacaciones.

- Limpia las casas de vecinos de confianza.

- Barre con rastrillo las hojas del terreno de tus vecinos.

- Cuida niños más pequeños (Antes de aceptar un trabajo como “canguro” tienes que tener al menos 11 años y obtener un certificado de la Cruz Roja para cuidar niños).

- Vende limonada en un día caluroso de verano.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Karina Díaz es una de las empresarias cruceñas más exitosas. Junto a a su socia María René Bowles, comenzaron con una tienda de 60 metros cuadrados y un préstamo de $us 15.000;

La primera impresión que brinda un encuentro con Karina Díaz es que se trata de una mujer llena de vitalidad y energía y así lo confirma ella, cuando asegura que mientras más cosas tiene que hacer, mejor se siente; y si tiene un proyecto entre manos, “le pone sal y pimienta y todo lo que necesite para lograr un buen resultado”.

Y son varios buenos resultados los que ha logrado hasta ahora en su carrera profesional y como empresaria.

En el mundo corporativo, se ‘la peleaban’ para tenerla entre su personal hasta que fue contratada por Kimberly, hace doce años, como encargada de márquetin. Ahora en la misma empresa es la responsable de recursos humanos, y asegura que lo que sigue haciendo es márquetin, pero directamente con las personas, pues que los empleados de una empresa “tienen que crecer con ella”.

Su empresa
Otro de sus buenos resultados, es Baby Corp, ahora la compañía con productos para niños y bebés más grande de Bolivia.

Como casi la mayoría de las cosas en la vida, Baby Corp fue pequeña en su origen. Y en su caso, “comenzó como un hobby”.

Junto a su socia y amiga, María René Bowles, decidieron poner una tienda de ropa para niños, comenzaron en un espacio de 60 metros cuadrados con un capital de arranque de $us 15.000 que se prestaron de una tía, ahora es una compañía millonaria con siete sucursales funcionando en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Sucre. Hay tres tiendas previstas para abrirse en los próximos meses, una de ellas, un edificio entero de tres pisos frente al hotel Los Tajibos.

Para Karina, la clave del éxito de esta empresa, que durante los primeros ocho años solo ganó dinero que iba a la reinversión, es que tiene el personal adecuado, de confianza y fue creada a partir de una idea clara de lo que se esperaba, una estrategia, indica ella.

“Al principio no nos imaginábamos el camino que iba a tomar nuestra idea, pero pronto vimos que había una respuesta increíble de las compradoras, entonces diseñamos paso a paso la misión y visión de nuestra empresa”, explica.

Baby Corp, no solo distribuye productos para niños, sino que ofrece servicios que resultaron exitosos como la preparación de los baby sowher y ahora también incursionó en el campo de los cumpleaños.

- ¿ Cómo logró trabajar y sacar adelante su empresa?
Karina dice que ha logrado encontrar una armonía y un equilibrio perfectos entre su familia, su trabajo y su empresa. Que tiene el apoyo de su esposo y que junto a su socia han sabido elegir al personal adecuado para que se responsabilice de la empresa.
“Hemos visto a jóvenes que entraron para envolver regalos y ahora son vendedoras, han crecido en todo sentido y eso nos hace felíces”, explica.
Sostiene que una de las principales políticas de Baby Corp, es hacer que el personal tenga una justa recompensa por su entrega y esfuerzo.
“Creo que cada empresa tiene los empleados que se merece y nosotros nos esforzamos para brindarles las mejores condiciones laborales”, precisa.

- ¿Cómo mantener una relación tan larga y exitosa con una socia?
“María René y yo somos almas gemelas y no lo digo por cliché, sino porque es verdad, crecimos juntas, nos conocemos desde pequeñas y reaccionamos de la misma manera ante las situaciones, tenemos los mismos valores y una confianza incondicional mutua. Ella es experta en los números; yo trabajo con la parte emocional”, señala.

¿Y la familia?
“Mi esposo también es empresario y ambos nos ayudamos. Con mis hijos comparto especialmente por las noches, aunque estamos conectados todo el día (muestra su celular). Somos católicos y los domingos son sagrados, además planificamos cuatro vacaciones por año para estar juntos”, cuenta Karina y manifesta que se siente agradecida de lo que le ha sido dado

martes, 5 de noviembre de 2013

¿Qué es el valor agregado?

Importe adicional que adquieren los bienes

El valor agregado (bruto) es el importe adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.

Es la valoración creada durante el proceso productivo. Es la medida libre de duplicaciones que se obtiene deduciendo de la producción bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios.

Es la suma de los pagos a los factores de la producción, es decir, la remuneración de asalariados, el consumo de capital fijo, el excedente de operación y los impuestos a la producción netos de los subsidios correspondientes.

El concepto del valor agregado es utilizado en varias disciplinas de las ciencias sociales, como economía, finanzas o contabilidad.

En general, se refiere al mejoramiento que una compañía hace a su producto antes de ofrecerlo a los consumidores. Estos mejoramientos pueden aumentar su precio o su valor. Al procesar una materia prima, hay un proceso que tiene costos. Este costo es agregado al producto para determinar su precio de venta final.

INE Y ECONODIA.COM

Intercambio, Interdependencia, Interés, Intermediario e Intervención estatal

Intercambio: Proceso mediante el cual una persona transfiere bienes o servicios a cambio de otros bienes o servicios, lo que origina el comercio como actividad especializada y, cuando es generalizado y regular, conforma una red de interacciones que se denomina mercado. De allí que el intercambio es la piedra fundamental sobre la cual se edifica toda estructura de la economía, como elemento básico que es preciso tener en cuenta para comprender todas las actividades económicas.

Interdependencia: Relaciones económicas que las naciones modernas han establecido entre sí. Si en una época un pequeño grupo de naciones industrializadas intercambiaba sus productos manufacturados por materias primas y alimentos de naciones menos desarrolladas, hoy, gracias a los avances tecnológicos y al aumento del comercio, existe un intercambio mucho menos restringido. Hoy muchos procesos productivos se realizan atravesando varias veces las fronteras nacionales.

Interés: Precio que se paga por el uso del dinero, generalmente un porcentaje anual sobre la suma prestada, aunque dicho porcentaje puede definirse también para otros períodos más breves, como un mes o una semana. Al porcentaje mencionado se le denomina tasa de interés. La tasa de interés, en principio, depende de la valoración que haga quien presta el dinero con respecto al riesgo de no recuperarlo: cuanto mayor el riesgo mayor tendrá que ser el interés necesario para compensarlo.

Intermediario: Persona o empresa que interviene en la comercialización entre el productor primario y el industrial o entre éste y el consumidor. Los intermediarios cumplen la función especializada de unir al productor con los demandantes finales de lo que éste produce, y su función se hace más importante, hasta llega a ser indispensable, a medida que se complejizan los intercambios en las sociedades modernas y los mercados se extienden.

Intervención estatal: Acción de los gobiernos para afectar la actividad económica. El término incluye tanto la regulación y control de mercados como la participación directa en la actividad económica. Desde un punto de vista teórico puede afirmarse que en toda sociedad moderna existe algún tipo de intervención estatal en la economía. Por ello se habla de intervencionismo sólo cuando la acción del Estado supera ciertos límites.

La técnica puede facilitar la forma de negociar

Negociar es una ciencia y por lo tanto debe ser estudiada. La acción de negociar viene siendo tan antigua como el mismo comercio, de hecho se podría decir que en el momento en que apareció el trueque no solo surgió el comercio sino también la negociación.

No es posible negociar con todo mundo de la misma manera, sin embargo es necesario tener en mente ciertos patrones o técnicas que pueden facilitar mucho la forma de negociar de las personas, inclusive cuando negociamos con nosotros mismos.

Para conocer más acerca de este tema veremos ciertos puntos que se tienen que tomar en cuenta al momento de negociar.

Ganar-Ganar. El principio general de toda negociación es el ganar-ganar, ya que en un trato ambas partes deben salir ganando.

Si no es así, no es una negociación.

Posibilidades. Usualmente un buen negociador sabe que la manera más sencilla de ganar una negociación es por las opciones, se tienen que buscar éstas en donde sea.

Desconcierte u otorgue el poder. Existen dos diferentes técnicas de negociar, la primera es desconcertar al contrario, es decir hacer un comentario, un gesto u algo para que la persona con la que se está negociando no sepa que está pasando. La segunda técnica se basa en el principio “dame poder y te daré lo que quieras”; haga sentir a la persona que tiene el control.

Cerrando. Es necesario conocer los cierres para lograr lo que se quiere, el más famoso es la doble alternativa. Cuando vea que la negociación no llega a ningún lado o ya se expuso todo y es momento de cerrar, en vez de preguntar algo como “¿de qué color le gustaría?”, mejor diga “¿lo quiere blanco o negro?”.



"En cualquier negociación que se encuentre recuerde que las reglas, políticas o términos, ya sea de una empresa o algo personal, fueron establecidas por personas y por lo mismo siempre se pueden negociar o cambiar"

¿A quién beneficia el crecimiento económico?

Entre los meses de enero a julio de este año, la economía de Bolivia ha mostrado un crecimiento de un 6,6% con respecto al mismo periodo del año anterior, según el INE. En base a ese resultado, el Gobierno ha revisado su estimación de desarrollo del 5,5% de principios de año, y ha manifestado que Bolivia crecería este año por encima de un 6%.
De igual manera, el FMI ha advertido recientemente que Bolivia se encontraría entre las tres economías de mayor progresión en la región. Para el país, una tasa de crecimiento por encima del 6% es considerada elevada, dada su tasa de PIB promedio de un 4,8% de los últimos cinco años.
Lo relevante, sin embargo, acerca de la relación del crecimiento económico y el bienestar de la población, es que no solo sea elevado, sino sostenido en el tiempo, sobretodo para economías como la nuestra, cuyo nivel de desarrollo, a pesar de los avances recientes, todavía es bajo.
Para que una economía crezca de manera elevada y sostenida en el tiempo, su fundamento debe ser la productividad de sus factores; es decir, ser capaz de producir cada vez más con menos o igual cantidad de insumos, pero productos innovadores, sofisticados y que absorban tecnología de vanguardia. Para que esto ocurra, los países que han logrado alcanzar elevados niveles de prosperidad lo han hecho mejorando la competitividad de todas las actividades económicas, invirtiendo en infraestructura productiva, salud para todos y de calidad, educación para la producción, mercados eficientes, y una institucionalidad amigable con los negocios, entre las más importantes. Lo que se observa en Bolivia es que el incremento económico está todavía muy ligado al sector extractivo y los excedentes que este genera.
Básicamente lo que ocurre es que los excedentes de las ventas de gas natural –extracción y transporte- una parte están siendo canalizados al consumo y la inversión a través del sistema financiero, otra a través de políticas redistributivas de parte del Estado, y debido al bajo stock de infraestructura pública y vivienda que tiene Bolivia, la construcción muestra el desarrollo que observamos.
El desafío es poder pasar de una progresión de base, todavía estrecha y dependiente de pocos productos, de bajo valor agregado y adjunto del contexto externo, a uno más bien ligado a la producción de productos industrializados, tecnológicamente avanzados, que genera beneficios para una base más amplia

Luciano Carrillo. El gerente general de la CBN indica que los $us 32,9 millones que invierte este año generan un impacto directo en todas sus plantas de producción



Desde hace 127 años, la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) se convirtió en uno de los más importantes contribuyentes al Tesoro General del Estado. Así lo destaca el argentino Luciano Carrillo, quien desempeña el mayor cargo de la alta gerencia de la compañía. Y como ejemplo, recuerda que en 1937 la CBN pagó al Estado Bs 20 millones, un tributo superior a los que pagaban juntas las grandes empresas mineras de Patiño, Hochschild y Aramayo (Bs 19,7 millones). Pero estas cifras son también el reflejo de las grandes ventas de la compañía que, indiscutiblemente, es la de mayor participación en el mercado cervecero de Bolivia.

—¿Cuáles son las marcas más rentables de la CBN?
Tenemos muchas marcas de cervezas, también contamos con algunas de gaseosas, pero te diría que más que ser la más rentable, la más representativa claramente es Paceña y esto por todo lo que significa en Bolivia. Taquiña y Huari también están entre las marcas más importantes en el país.

—¿Cuál es la participación de mercado de la CBN?
Hoy tenemos una alta participación gracias a que contamos con una de las marcas más preferidas, que es Paceña. Cuando uno consulta a los consumidores de cerveza, Paceña es una de las marcas de altísima preferencia. Y eso para nosotros es un orgullo extraordinario porque una cosa es que uno pueda vender un producto y otra es que el consumidor la prefiera.

—¿Qué impacto ha tenido el ingreso de otras marcas de cerveza al mercado nacional?
Eso nos motiva a seguir trabajando más. La competencia hace que la industria sea interesante para todos y también nos ayuda a nosotros a mejorar.

—¿Ha crecido la producción cervecera de la CBN?
En los últimos años la producción se mantiene casi estable. Ha caído un poco porque también existe la oferta de otras empresas, así como hay otros productos que también los consumidores prefieren. En general, la producción de los últimos años es constante.

—¿Las ventas de la compañía han crecido?
Las ventas crecen justamente porque tenemos un portafolio de productos más amplio. Entonces, lo que nosotros hacemos es ofrecer más productos, como por ejemplo Huari, Taquiña y, obviamente, Paceña. El año pasado nuestras ventas crecieron un poco más del 5%.

—¿Y para este año?
Siempre se prevé crecer más. La idea es poder seguir creciendo.

—¿A cuánto ascienden sus ventas anuales?
Nosotros somos una compañía que cotizamos en la bolsa a escala internacional, por lo cual hay datos que no podemos revelar antes que informar a la bolsa de comercio.

—¿Están exportando? ¿A qué países?
Sí, hoy estamos exportando a varios países como España, Argentina, Estados Unidos y Brasil. Exportamos mucho a Chile, de hecho en ese país Paceña es una marca muy preferida. En total son más de 10 países. Uno de los últimos mercados externos que se abrió fue Perú, en forma concreta a comienzos de 2012.

—¿Cuánto tributa la CBN al Estado boliviano?
Comprometidos con el desarrollo de Bolivia, cumplimos con nuestras obligaciones tributarias, siendo la industria cervecera la que más contribuye en la generación de impuestos después de la industria de hidrocarburos. Este aspecto nos ha permitido ocupar el lugar privilegiado de ser la empresa privada que más tributa en el país. El aporte de las gestiones de 2012 y 2013 suma Bs 2.071millones.

—¿Alrededor de cuánto ha invertido la CBN en 2013?
Nuestras inversiones para la gestión 2013 serán un total de $us 32,9 millones. La CBN invierte constantemente y seguirá invirtiendo en el mercado boliviano. Esto genera un impacto directo en todas nuestras plantas, la mejora continua de todos nuestros procesos: industriales, comerciales, logísticos, administrativos, entre otros, y la calidad de nuestros productos. Asimismo, la CBN cuenta con una inversión importante en su programa de responsabilidad social.

—¿Cuáles son sus planes de inversión para 2014?
En la gestión 2014 tenemos programado invertir $us 29,8 millones en Bolivia. La inversión estará dirigida a los aspectos anteriormente mencionados y en todo proceso, actividad o proyecto que constituya una mejora, tanto para la empresa, como para el desarrollo de nuestro país.

—¿Cómo evalúa el desempeño que ha tenido la companía este año?
Ha sido muy bueno. Hemos sido reconocidos por la Cámara de Comercio Boliviano-Brasileña como la Empresa del Año 2012, lo cual resalta el esfuerzo que nuestros más de 1.500 trabajadores hacen todos los días. Por otro lado, nuestro principal producto recibió tres grandes premios internacionales a la calidad. Eso habla de que estamos abocados al consumidor