El entusiasmo por los mercados emergentes ha ido esfumándose este año y no solo por los recortes previstos por la Reserva Federal de EEUU a sus compras de activos en gran escala. Las acciones y los bonos de los mercados emergentes han bajado en el año transcurrido y el crecimiento económico se está desacelerando. Para ver por qué, resulta útil entender cómo llegamos a la situación actual.
Entre 2003 y 2011, el PIB en dólares a precios corrientes aumentó un 35% acumulativo en EEUU y un 32%, un 36% y un 49% en Gran Bretaña, Japón y Alemania, respectivamente, todos ellos calculados en dólares EEUU. En el mismo periodo, el PIB nominal en dólares experimentó el vertiginoso aumento de un 348% en Brasil, un 346% en China, un 331% en Rusia y un 203% en India.
Y no fueron solo los tal llamados países BRIC los que experimentaron el auge. La producción de Kazakistán aumentó más de un 500% mientras que Indonesia, Nigeria, Etiopía, Rwanda, Ucrania, Chile, Colombia, Rumania y Vietnam vieron su PIB en dólares crecer más de un 200% cada uno.
Eso significa que las ventas por término medio, en dólares, hechas en supermercados, empresas de bebidas, grandes almacenes, empresas de telecomunicaciones, tiendas de informática y los concesionarios de motos chinas aumentaron a tasas comparables en esos países. Tiene sentido que las firmas se trasladen a donde hay auge de las ventas en dólares y que los gestores de activos pongan dinero donde el crecimiento del PIB en dólares es más rápido.
Alimentos en alza
Algunos de los precios que aumentaron fueron los de los productos básicos que exporta Brasil, lo que se reflejó en un aumento del 40% en los términos de intercambio (el precio de las exportaciones comparado con el de las importaciones) del país, por lo que los mismos volúmenes de exportaciones equivalieron a más dólares.
Rusia pasó por una experiencia algo similar. El aumento real de la producción explica solo el 12,5% del aumento del valor en dólares del PIB nominal en el periodo 2003-2011, mientras que el resto es atribuible al aumento de los precios del petróleo, que mejoró los términos de intercambio de Rusia en un 125%, y a una apreciación real del 56% del rublo frente al dólar.
En cambio, el crecimiento real en China fue tres veces el de Brasil y de Rusia, pero sus términos de intercambio se deterioraron, en un 26%, porque sus exportaciones de productos manufacturados bajaron de precio. El porcentaje del crecimiento real en el crecimiento del PIB nominal en dólares de EEUU de los países emergentes fue apenas del 20%.
Los tres fenómenos que impulsaron el PIB nominal en dólares –aumentos de la producción real, alza en el precio relativo de las exportaciones y apreciación del tipo de cambio real– no son independientes unos de otros. Los países que crecen rápidamente suelen experimentar una apreciación del tipo de cambio real, fenómeno conocido como el efecto Balassa-Samuelson. Los países cuya relación de intercambio mejora suelen crecer también velozmente y experimentar una apreciación del tipo de cambio real al expandirse la economía debido al gasto interno de unos mayores ingresos por exportación y a que los dólares se tornan relativamente más abundantes (y, por tanto, más baratos).
Los tipos de cambio reales pueden apreciarse también por las entradas de capitales, que reflejan el entusiasmo de los inversores extranjeros por las perspectivas del país. Por ejemplo, de 2003 a 2011 las entradas de capitales en Turquía aumentaron casi un ocho por ciento del PIB, lo que explica en parte el aumento del 70% de sus precios en dólares. La apreciación real podría ser también consecuencia de políticas macroeconómicas incoherentes que sitúen al país en una posición frágil, como en Argentina y en Venezuela.
La distinción entre esos fenómenos dispares y relacionados es importante, porque algunos son claramente insostenibles. En general, las mejoras en los términos de intercambio y las entradas de capitales no continúan permanentemente: o se estabilizan o con el tiempo se invierte su dirección.
De hecho, los términos de intercambio no suelen tener una tendencia a largo plazo y revela una muy pronunciada reversión a la media. Si bien los pecios del petróleo, de los metales y de los alimentos aumentaron enormemente después de 2003 y alcanzaron sus máximos históricos entre 2008 y 2011, nadie espera aumentos similares de los precios en el futuro. El debate estriba en si los precios se mantendrán más o menos como están o si bajarán.
Sin embargo, en el caso de la mayoría de los países emergentes el crecimiento del PIB nominal en dólares (2003-2011) fue consecuencia de mejoras en los términos de intercambio, de las entradas de capitales y de la apreciación real. Esos procesos tienden a revertirse y cuando lo hacen, se desacelera o se desinfla el PIB en dólares.
En la mayoría de los países emergentes, el crecimiento del PIB en dólares excedió por mucho lo que cabría de esperar como consecuencia del crecimiento real y de una apreciación real consistente con el efecto Balassa-Samuelson. La misma dinámica que en los años buenos infló el valor del PIB en dólares funcionará ahora en la dirección opuesta: unos precios estables o menores de las exportaciones reducirán el crecimiento real y harán que las divisas dejen de apreciarse o incluso se debiliten en términos reales. Por ello, no es de extrañar que se haya acabado la fiesta
No hay comentarios.:
Publicar un comentario