domingo, 26 de abril de 2015

¿Qué fomenta una mayor longevidad corporativa?

En 2001, mientras entrevistaba a los ejecutivos de Nokia, escuché por vez primera la palabra finlandesa nöyryys.
Me dijeron entonces que significaba humildad, pero humildad con una serena seguridad.
Esa confianza parecía bien merecida. Nokia era entonces el gigante del mundo de la telefonía móvil, controlando el 35% del mercado global.
En los artículos que escribí durante esa época, pregunté si eso podría durar. En la actualidad sabemos que no fue posible.
Después de ser eclipsada por el iPhone de Apple y los teléfonos asiáticos basados en el Android, el año pasado, la empresa multinacional entregó su debilitado negocio de telefonía móvil a Microsoft. Sin embargo, Nokia no ha desaparecido.
En la actualidad comprende una operación de redes móviles, una división de mapeo digital y una multitud de patentes.
El reinventarse no es concepto nuevo para Nokia. Y lo ha hecho en varias ocasiones desde que comenzó su existencia como fabricante de papel en 1865.
Desde entonces ha sido fabricante de botas de goma, impermeables, cables y televisores.
Ha sido una empresa generadora de electricidad; fue una vez la principal empresa productora de papel higiénico en Irlanda; y la única proveedora mundial de neumáticos con clavos para bicicletas. Esto es inusual.
Pocas empresas cambian sus negocios tan drásticamente y sólo una minoría duran tanto tiempo. En un influyente libro, The Living Company, publicado por primera vez en 1997, Arie de Geus se preguntó por qué algunas empresas seguían adelante mientras que otras perecían jóvenes.
La compañía multinacional promedio dura menos de 50 años, pero algunas, como Nokia, tienen más de 100 años de antigüedad. Royal Dutch Shell, donde el señor De Geus trabajó durante 38 años, se inició en 1833. Muy pocas habían existido durante siglos, escribió.
Los orígenes del Sumitomo Group de Japón se remontan a un taller de fundición de cobre fundada en 1590.
En ningún otro tipo de organización, ya sean universidades, ejércitos o iglesias, existe una disparidad tal entre las instituciones de vida más corta y más larga.
¿Importa realmente si las empresas perduran durante siglos o no? ¿No es la muerte de las empresas y el nacimiento de otras nuevas la manera por la cual progresan las economías y las sociedades -a través de lo que Joseph Schumpeter llamaba "destrucción creativa”-? Sí.

¿ Por qué son longevas?
Las empresas pueden caer en la autocomplacencia, como sucedió con Nokia y la llegada de los teléfonos inteligentes.
Los competidores más ágiles y alertas acaban sustituyendo a muchas de ellas. Pero el señor De Geus y otros han argumentado que las empresas longevas llevan a cabo una valiosa función.

Ellas echan raíces. Establecen vínculos con las comunidades, proporcionan empleo y recuerdos a las generaciones de trabajadores sucesivas, y sirven de "aglutinante social” importante.
Mientras que las familias se han vuelto más fragmentadas y la gente más móvil, las empresas longevas proporcionan un sentido de cohesión y solidaridad comunal.
Cuando cierran sus puertas, las comunidades a menudo se entristecen, los proveedores de muchos años pierden negocios, y los exempleados y sus familias se ven privados de sus recuerdos laborales.
Entonces, ¿por qué algunas empresas logran durar tanto tiempo?
En su libro, el señor De Geus señaló cuatro características de las empresas longevas.
En primer lugar, eran susceptibles a los cambios en el entorno empresarial y en sus sociedades.
En segundo lugar, tenían un fuerte sentido de identidad.
En tercer lugar, eran "tolerantes”, lo cual quería decir que no eran excesivamente centralizadas y permitían los experimentos y excentricidades de sus empleados.
Por último, eran conservadoras en su financiación -"reconocían el beneficio de contar con dinero extra en la alcancía-”.

Estructura familiar



Pero existen otras preguntas que podemos formular. ¿Es importante la estructura de propiedad?
Algunas compañías sobreviven porque son propiedad de una familia y educan a las nuevas generaciones para que ejerzan un papel y se conviertan en ejecutivos.
Pero ser propiedad familiar no es una panacea. Es difícil inculcar en las generaciones sucesivas el deseo de tener éxito, la dedicación y las destrezas gerenciales. Y no todas las empresas más antiguas son de propiedad familiar.
¿Importa de qué industria se trata? ¿Es más fácil sobrevivir en el negocio de los recursos, por ejemplo, en la minería, que en la industria de la tecnología? Es difícil formar una opinión.
La industria de la tecnología es demasiado joven como para que sepamos si, por ejemplo, Apple, Microsoft o Facebook van a demostrar un poder de permanencia real.
Ciertamente, las empresas que alguna vez fueron grandes nombres de la tecnología -Wang e ICL, por ejemplo- ya no están en funcionamiento.
Y, lo más importante, ¿pueden las grandes empresas continuar innovando o serán inevitablemente socavadas por las compañías nuevas -con menos burocracia, sin responsabilidad de pensiones y con una inversión menor en tecnologías y operaciones más antiguas-?



Las empresas longevas proporcionan un sentido de cohesión y solidaridad comunal.

martes, 21 de abril de 2015

Cuando el potencial de crecimiento económico se vuelve insostenible

La actual disminución en el crecimiento potencial conduce al debate sobre el ahorro excesivo y el estancamiento secular.

A primera vista pareciera ser un escenario desconcertante, y podríamos cuestionar si es siquiera posible: la producción está a su máximo potencial y, aun así, no es sostenible. Sin embargo, un capítulo de la última edición de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional presenta esta misma situación. Y es posible que hasta la estemos viviendo.

La producción se considera a su nivel "potencial" cuando no genera presión inflacionaria ni deflacionaria. Sostenibilidad (y me refiero a la sostenibilidad financiera, no la de tipo ambiental) es algo completamente distinto. La producción es financieramente sostenible cuando los patrones de gasto y la distribución del ingreso son tales que permiten que el resultado de la actividad económica sea absorbido sin crear peligrosos desequilibrios en el sistema financiero. Es insostenible si el generar suficiente demanda para absorber la producción de la economía requiere demasiado endeudamiento, o que las tasas reales de las tasas de interés se encuentren muy por debajo de cero, o ambos.

Para darnos una idea de cómo puede surgir esta situación, comencemos por imaginar una economía que está equilibrada en el sentido de que la cantidad de dinero que los hogares y las empresas desean ahorrar es exactamente la misma que desean gastar en inversiones físicas. Hasta ahora, todo va bien. Pero supongamos que el crecimiento del producto potencial cae significativamente. El nivel de inversión deseado también caería, puesto que el capital social necesario sería menor.

Pero la cantidad que las personas desearían ahorrar pudiera ser que no disminuyera, o no tanto; de hecho, si dichas personas esperan estar más empobrecidas en el futuro, puede que incluso deseen ahorrar más. Si es así, las tasas de interés reales quizá tendrían que disminuir drásticamente para restablecer el equilibrio entre la inversión y el ahorro.

Tal disminución en las tasas de interés reales también pudiera provocar un aumento en el precio de los activos a largo plazo y un aumento asociado en el crédito. Estos efectos pudieran ofrecer una solución temporal a la inestable demanda. Pero si el auge crediticio se desmoronara, dejando a los prestatarios con dificultades para refinanciar sus deudas, la demanda estaría entonces operando bajo una doble carga. Las consecuencias a mediano plazo de un exceso de deuda y un sector financiero adverso al riesgo agravarían las consecuencias a largo plazo del crecimiento potencial más débil.

El informe WEO señala un aspecto importante de un caso tal. El producto potencial, argumenta, que de hecho está creciendo más lentamente que antes. En los países avanzados, el descenso comenzó a principios de la década de 2000; en las economías emergentes, después de 2009.

Antes de la crisis, la principal causa de la desaceleración de las economías avanzadas fue una disminución en el crecimiento de la "productividad total de los factores" (una medida de la producción generada por una determinada cantidad del capital y el trabajo). Una explicación de esto fue la disminución del impacto económico beneficioso del Internet. Otra fue la disminución de la tasa de mejora de las habilidades humanas. Después de la crisis, el crecimiento potencial se redujo todavía más, en parte debido a la caída de la inversión. El envejecimiento de la población también ha representado un elemento importante.

En las economías emergentes, los factores demográficos también han ejercido influencia: la disminución en el crecimiento de la población en edad laboral es particularmente dramática en China. El crecimiento de capital también está cayendo después de un enorme auge de inversiones en la década de 2000, una vez más particularmente en China. El crecimiento de la productividad total de los factores también podría caer a largo plazo, a medida que la tasa de crecimiento convergente con respecto a las economías avanzadas se desacelera.

Esta disminución en el crecimiento potencial conduce directamente al debate sobre el ahorro excesivo y el estancamiento secular. Surgen aquí dos distinciones importantes: entre lo local y lo global, y entre lo temporal y lo permanente. La ralentización global del crecimiento potencial enfoca atención sobre ambos.

Ben Bernanke, el expresidente de la Reserva Federal estadounidense, argumenta acertadamente que las tasas de interés reales ultra bajas no deben determinarse exclusivamente basadas en las condiciones locales. En una economía en la cual los ahorros deseados superan a la inversión deseada, se debieran poder exportar los excedentes de ahorro a través de un superávit en cuentas corrientes. Esto es lo que Alemania ha estado haciendo.

Sin embargo, surgen dificultades. En primer lugar, como el ganador del premio Nobel Paul Krugman señala, "el tipo de cambio real puede no caer suficientemente". Si es así, la economía podría más bien sufrir de estancamiento permanente. En segundo lugar, el resto del mundo podría ser incapaz de gestionar el déficit de compensación de manera sostenible. Esto fue lo que ocurrió en el periodo previo a 2007. Los déficits registrados por Estados Unidos, España y otros países como contrapartida de los excedentes de China, los países exportadores de petróleo, Alemania y otras economías de altos ingresos resultaron ser aterradoramente insostenibles.

Ahora dirijamos la atención a la distinción no menos fundamental entre excesos temporales y permanentes de ahorros deseados sobre la inversión. La diferencia principal entre Bernanke y Lawrence Summers, ex secretario del Tesoro estadounidense, está basada precisamente en esto.

Bernanke sugiere que las condiciones que generan tasas de interés reales ultra bajas son temporales. Ejemplos evidentes los representan los ya desaparecidos excedentes de los exportadores de petróleo. Una vez más observamos que los superávits generados por las cuentas corrientes en China anteriores a la crisis en su mayoría han desaparecido. La depresión inducida por la crisis también debiera ser temporal.

Ante esto, Summers plantea que al menos algunas de las condiciones existían con anterioridad a la crisis y es probable que sean más duraderas. Entre estas condiciones se encuentra la debilidad de la inversión del sector privado en las economías de altos ingresos.

El argumento del FMI sobre la desaceleración del crecimiento potencial apoya el planteamiento de Summers. Un menor crecimiento potencial podría también significar un crecimiento menos sostenible. Si es así, podríamos descubrir que la economía mundial se caracteriza por una debilidad de inversión, bajas tasas de interés reales y nominales, burbujas crediticias, y una deuda inmanejable a largo plazo.

Un futuro tan decepcionante no es inevitable. Pero no podemos suponer que disfrutaremos de uno más brillante. Se requieren reformas nacionales, regionales y globales para acelerar el crecimiento potencial y reducir la inestabilidad. ¿En qué forma se presentarán? es un tema para otra ocasión.

lunes, 20 de abril de 2015

Errores financieros, ¿cómo superarlos?

Cuando uno opta por realizar un emprendimiento, en algún momento de su proyecto, por más que esté consolidado, tendrá problemas financieros que lo obligarán a replantear si su actividad merece continuar. Son momentos en donde se pondrá en juego su capacidad organizativa y su visión económica para encontrar una solución. Acá le presentamos algunos problemas habituales y las posibles soluciones que puede aplicar.

1
Cuentas de bancos vacías
Como emprendedores a veces uno suele ser un mal administrador del efectivo, pues en cuanto tenemos algo de dinero lo reinvertimos en nuestras compañías. Aunque esto puede tener un retorno de inversión importante, en el medio tiempo no contar con efectivo a uno lo deja vulnerable a los cambios del mercado.

2
Gastar sin tener en cuenta el retorno de la inversión
Cada peso que gaste en su compañía debe tener la posibilidad de multiplicarse. No persiga la vanidad o “branding” a menos de que pueda medirlo de alguna manera. No siempre tiene que ser una inversión segura, pero debe tener el potencial de convertirse en una.

3
No sea demasiado tacaño
No sea tacaño en los gastos necesarios para hacer que su negocio crezca, aun cuando no tenga demasiadas ganancias. La misma austeridad que maneja en su vida personal no aplica en los negocios. Invierta en productos y servicios que puedan hacer crecer a su negocio; piense a largo plazo.

4
La desorganización provoca gastos extras tóxicos
La falta de orden es tóxica. No cumplir con los plazos, gastos fuera de control y no saber dónde se guardan documentos o contactos simplemente frenan el crecimiento de un negocio. Implemente un sistema personal de organización que le permita tener cada cosa en su lugar pa-
ra que pueda ser más eficiente.

5
No saber cuándo cambiar de dirección, es común
Este error es común. Se inyecta más dinero a un negocio que de verdad debería ser replanteado. En teoría, debería tener tracción (tus primeros clientes pagadores) a los pocos meses de iniciar su negocio. Si no lo está logrando, es momento de cambiar de estrategia. De lo contrario solo estará engañándose a sí mismo, perdiendo el tiempo y retrasando lo inevitable.

6
Trabaje el doble de todos los demás por un tiempo
El multimillonario Mark Cuban aseveró: “necesitas trabajar pensando que allá afuera hay alguien trabajando 24 horas al día para quitarte lo que tienes”.

Este es un gran consejo que le ayudará a llevarle a los límites necesarios para poner en orden su situación financiera. Puede empezar estudiando nuevas oportunidades aún antes de tener un problema financiero. Así, cuando la situación se complique tendrá opciones más rápidamente.

7
Sea más sencillo en su comportamiento
Muchos agujeros pequeños pueden hundir hasta al barco más poderoso.
Cada centavo cuenta.

Revise sus gastos normales y bájelos a solo lo más necesario. Prepare comida en casa, corte la televisión por cable, reduzca su consumo de energía eléctrica. Estos pequeños ahorros pueden hacer la diferencia.

8
Priorice las deudas a pagar de forma inmediata
Esta estrategia requiere que tenga la cabeza fría. Primero, debe proteger sus créditos así que debe ver cuáles de sus deudas son reportadas a la central del riesgo de la ASFI y con cuánto tiempo cuenta después de que se registra un pago vencido antes de que se refleje la morosidad en el sistema financiero.

Priorice cuáles son las deudas que debe pagar inmediatamente -como servicios de luz y agua-, en cuanto tenga capital podrá cubrir el resto de sus deudas

9
Aproveche la urgencia para crear otro ingreso Aunque no lo crea, una crisis financiera puede ser una bendición. Cuando esté experimentando una urgencia económica, aproveche el momento (eso es clave en un visionario) para generar otra fuente de ingresos, que sea una alternativa a la habitual. Tal vez puede empezar otro negocio desde su casa; tal vez es momento de invertir en bienes raíces. Como sea, tener otro ingreso le protegerá si llega otro resbalón económico

jueves, 16 de abril de 2015

¿Tienes problemas con las compras?

Un mal día en el trabajo, una discusión con tu pareja o una ilusión frustrada pueden encontrar en la tarjeta de crédito una escapada a la tristeza. Las compras emocionales son más habituales de lo que pudiera parecer. Un estudio publicado en Journal of Psychology and Marketing demostró que el 62% de los compradores van de shopping, mientras que un 28% compra como recompensa ante un logro. Pero cuidado con la terapia de compras: una reciente investigación del Journal of Consumer Research revela que este tipo de compras puede incrementar la tristeza. Analizamos este estudio y otros relacionados y llegamos a una sorprendente conclusión. Antes de hacer de tu tarjeta de crédito el antídoto ante una mala racha, piensa dos veces. Tu bolsillo y tu psicoanalista te lo agradecerán.

¿Ego?

Cuando el ego es amenazado por factores externos, los consumidores necesitan sobreponerse a este ataque, y una de las formas habituales para hacerlo es ir de compras. La forma de compensar ese golpe es comprar productos o firmas que están plagadas de aspectos simbólicos. Es decir: el acto de comprar se traduce en un refuerzo del yo y en mitigar la amenaza del propio ego. El estudio publicado en Journal of Psychology and Marketing pone el ejemplo de un estudiante de un MBA que no consigue trabajo o cuyos resultados académicos no son los que esperaba. Su compra emocional le llevará a comprar, por ejemplo, un reloj de firma o un maletín de trabajo que refuerce su poder profesional y su valía. Un estudiante de 17 años podría, por ende, hacerse con un Trivial como defensa ante una mala nota. El proceso de ir de compras se convierte en la búsqueda de un bien que simbolice aquello que ha sido atacado y que luche por reforzarlo ante la amenaza.

El problema es que, según este estudio, las compras emocionales no solo no nos hacen sentir mejor, sino que nos ponen aún más tristes. La razón es que el consumidor termina por ver a esa compra como un símbolo de lo ocurrido, como un recuerdo constante de ese comentario o suceso que le ha hecho daño. Estos datos se oponen a los que un estudio del 2011 llevado a cabo por Selin Atalay y Margaret Meloy obtuvo. Dicha investigación concluyó que “las compras emocionales son beneficiosas, mejoran el estado de ánimo y no implican culpabilidad alguna”.

“On line”

Otros estudios señalan que echar un vistazo a los portales de venta online puede ayudar a rebajar el estrés o la ansiedad. Se considera al acto como un paréntesis mental, un oasis de tranquilidad. La revista Time, tras entrevistar a diversas personas, indica que estas sesiones ayudan a actuar mejor en el trabajo por liberar la mente. Otros de los sujetos entrevistados indicaron que comprar online les ayuda a huir de peleas familiares o sentimentales. Ir de compras, al fin y al cabo -por mucho que los estudios quieran decirnos lo contrario-, no siempre es tan dañino. Lo que vienen a indicar todos estos estudios es que lo que da la felicidad es el acto de desear, más que el de comprar.

De hecho, un estudio del propio Journal of Consumer Research publicado en junio de 2013 habla de disminución hedónica. Es decir: tras realizar la compra, la felicidad se disipa. La felicidad resulta entonces efímera, mientras que la alegría que proviene de pensar en comprar y de planear la compra se mantiene más tiempo. El personaje protagonista de Confesiones de una shopaholic deja clara esta sensación en una de las citas de la película: “Cuando voy de compras, el mundo mejora. De hecho, el mundo es mejor. Pero luego resulta que no ha mejorado realmente, así que ¿tengo que ir de compras de nuevo?”.





¿CÓMO NOS AFECTA?

Mientras que no queda claro si la compra puede ayudar a nuestro estado de ánimo, sí lo está que las emociones y el estado de ánimo afectan a la forma en la que compramos. Francine Espinoza Petersen, del European School of Management, afirma que no solo importa el estado emocional, sino el nivel de seguridad que se tenga respecto a los sentimientos. Una persona que se siente triste es más propensa a caer en la compra, pues cree que esta podrá cambiar su estado de ánimo. Sin embargo, cuando alguien está en un buen momento, comprará cuando esté seguro de que esa compra es realmente necesaria o le va a reportar un beneficio real. Por si fuera poco, en esta situación es menos probable que el arrepentimiento o la culpa resurjan tras la compra.

Para finalizar, volvamos al estudio del que partimos. En uno de los experimentos llevados a cabo por Monika Lisjak, esta se dirigió a 118 estudiantes de la Universidad de Nueva York para pedirles que recordaran un momento de sus carreras académicas en el que se hubieran sentido tontos. Al resto les pidió que recordaran la última vez que fueron al cine, con la intención de promover en ellos pensamientos neutrales sin sentimientos asociados. Lisjak les dijo a los estudiantes que como agradecimiento por participar en el estudio, recibirían un regalo que se asociara con una señal de inteligencia, como la suscripción a una revista científica. A otro grupo de estos estudiantes les dijo que recibirían un regalo que evocara la creatividad, como una suscripción a una revista artística.

Los estudiantes que vieron su inteligencia amenazada al recordar un momento en el que se sintieron tontos, indicaron que cuando se les habló de la suscripción a la revista científica, se sintieron aún menos inteligentes. Los que pensaron que recibirían una revista artística, sin embargo, no recordaron ese momento del pasado en el que se sintieron tontos. Al llevar este estudio al día a día, podría decirse que una mujer que se siente mayor y que acude a comprar productos antienvejecimiento hace que estos le recuerden que se está haciendo mayor. Es decir, este estudio no concluye en realidad que comprar no da la felicidad, sino que si quieres ser feliz, tienes que comprar algo que no esté relacionado con lo que te preocupa.


miércoles, 15 de abril de 2015

¿Cuál es el mejor pasaporte de América Latina?

2014 fue un buen año para los colombianos, peruanos y chilenos que buscan viajar al exterior como turistas.
La Unión Europea (UE) adoptó un reglamento que incluye a Colombia y Perú en la lista de países que, en un futuro, estarán exentos de tramitar visa para estancias cortas.
La medida se suma a una similar aprobada el 27 de febrero de 2014 en el Parlamento Europeo para retirarle la exigencia de la visa turística a los ciudadanos de esas naciones que quieran acceder al espacio Schengen -compuesto por 26 países de Europa- y que entró en vigencia en 2015.
Y el 30 de marzo de 2014 Chile se convirtió en el primer país de la región en integrarse al Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program, VWP), que permite entrar a Estados Unidos sin visado.
Pero, ¿cuál es el mejor pasaporte de América Latina? ¿Y el peor?
Según el Índice de Restricciones de Visa de la consultora Henley & Partners, realizado en cooperación con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), los argentinos, brasileños y chilenos son los que pueden viajar a más países sin necesidad de una visa.
Por el contrario, los haitianos, dominicanos y cubanos son los que deben hacer más trámites.
Tabla de países de América Latina
Posición en América Latina
Posición en la clasificación global
País
Nº de países al que se puede acceder sin visa (2013)
Nº de países al que se puede acceder sin visa (2008)
1
18
Argentina
147
127
2
19
Brasil
146
122
3
21
Chile
141
127
4
23
México
132
114
4
23
Uruguay
132
118
5
27
Venezuela
128
111
6
29
Paraguay
124
104
7
31
Costa Rica
122
108
8
32
Panamá
121
100
9
34
Guatemala
114
100
9
34
Honduras
114
100
10
35
El Salvador
113
98
11
36
Nicaragua
109
93
12
49
Perú
80
62
13
54
Ecuador
74
58
14
55
Bolivia
73
65
15
65
Colombia
63
48
16
66
Cuba
61
42
17
74
República Dominicana
52
43
18
80
Haití
46
36
Fuente: Henley & Partners. Datos actualizados a julio de 2013. *Vea la tabla completa al final del artículo.





El índice de Henley & Partners, creado con base en las regulaciones válidas al 1 de julio de 2013, contempla 219 destinos en el mundo, incluyendo países y territorios.
La máxima puntuación posible en su clasificación es entonces de 218, porque no se cuenta el propio país de quien viaja.
A nivel mundial la lideran Finlandia, Suecia y Reino Unido, cuyos ciudadanos pueden viajar a 173 lugares sin necesidad de un visado.
En el otro extremo están Afganistán (28), Irak (31), y Pakistán y Somalia (32).
Países del espacio Schengen
Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia*, Italia, Letonia, Liechtenstein*, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega*, Holanda, Polonia, Portugal, Suecia y Suiza*.
(*) Países no pertenecientes a la Unión Europea
De América Latina, los países que actualmente pueden ingresar como turistas al espacio Schengen (que para efectos migratorios funciona como un solo Estado) y permanecer durante 90 días –y en algunos casos por períodos más extensos– son:
  • Argentina
  • Brasil
  • Chile
  • Costa Rica
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Honduras
  • México
  • Nicaragua
  • Panamá
  • Paraguay
  • Uruguay
  • Venezuela
Sobre la futura inclusión de Colombia y Perú, el Parlamento europeo señaló en un comunicado en febrero que "ha sido acordada con la condición de que la Comisión Europea realice una evaluación complementaria sobre la situación en ambos países".
Tanto Colombia como Perú "deberán someterse a un análisis" de ciertos parámetros, que incluyen "la inmigración clandestina, el orden público y la seguridad, los beneficios económicos (en particular, el turismo y el comercio exterior) y las relaciones exteriores de la Unión con los países afectados (en particular, derechos humanos y libertades fundamentales)".
Hacia Estados Unidos
Estados Unidos es uno de los países que más exigencias hacen a los latinoamericanos que lo quieren visitar.
Programa de Exención de Visa de Estados Unidos
  • El Visa Waiver Program (VWP) permite a los ciudadanos de 38 países participantes viajar a Estados Unidos por turismo o negocios para estadías de 90 días o menos sin solicitar una visa.
  • Países: Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunéi, Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, República Checa, San Marino, Singapur, Suecia, Suiza, Taiwán y Reino Unido.
Gracias el acuerdo que entró en vigencia en marzo, los chilenos que tengan pasaportes biométricos y hayan completado previamente el Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (Electronic System for Travel Authorization, ESTA) pueden ingresar a EE.UU. sin visas de visitantes para no inmigrantes.
Para poder ingresar al VWP los países deben cumplir una serie de requisitos que incluyen:
  • Mejora del cumplimiento de la ley y el intercambio de datos sobre seguridad con Estados Unidos
  • Tasa de rechazo de visas inferior al 3%
  • Implementación del pasaporte electrónico
  • Reporte oportuno de los pasaportes denunciados por robo o perdidos
  • Altos estándares en la lucha contra el terrorismo, el cumplimiento de la ley, el control de fronterzas y la seguridad de documentos
Uruguay es uno de los países de la región que espera poder sumarse al programa.
Está previsto que la eliminación del visado para viajar a EE.UU. esté en la negociación en el encuentro entre los presidentes José Mujica y Barack Obama el 12 de mayo en la Casa Blanca.
"Uruguay está abocado a dar pasos concretos para perder la visa de Estados Unidos. Estamos inmersos en los procedimientos que llevan a eso. Son cuestiones que hacen a la seguridad y garantías de los uruguayos cuando viajan", afirmó hace unas semanas el canciller uruguayo, Luis Almagro.
El pasaporte británico, uno de los más codiciados.
E incluso Colombia podría ser incluida.
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, aseguró en febrero a la canciller colombiana, María Ángela Holguín, que su gobierno hará todo lo posible para apoyar a Colombia en su intento de que se suprima la exigencia de visados de turismo a los colombianos.
"Estamos absolutamente comprometidos a asegurar que, lo antes posible, podamos implementar ese programa, y vamos a trabajar de la forma más constructiva posible para ayudar a que nuestros amigos en Colombia sepan exactamente cómo cumplir (esos requisitos) y cómo podemos ayudarles", aseguró Kerry.
Uno de los requisitos que establece EE.UU. es que el porcentaje de visados que se niegan cada año a ciudadanos del país en cuestión no supere el 3% de todos los que se solicitan.
"Colombia está muy por encima de ese nivel de 3%. Tenemos un largo camino que recorrer en esto, y hay mucho trabajo por hacer", señaló Holguín.
El porcentaje de visas de turismo rechazadas a los colombianos en 2013 alcanzó el 10,4%, de acuerdo al gobierno estadounidense.
Los criterios
La inclusión de Colombia y Perú en la lista de Estados que no requieren visado ha sido acordada con la condición de que la Comisión Europea realice una evaluación complementaria sobre la situación en ambos paísesComunicado del Parlamento europeo
Pero, ¿de qué depende que un nepalí pueda viajar a 37 países sin necesidad de visa y que un español pueda hacerlo a 170?
Inciden "una serie de factores", le dice a BBC Mundo Amanda Philp, jefa de Publicaciones de Henley & Partners.
Entre ellos, explica, "la situación internacional de un país y sus relaciones con otros países".
"Los principales criterios para la expedición de visados son las consideraciones de seguridad, y consideraciones normativas y económicas", señal Philp.
Y "en general, –agrega– la política de visados se basa en las relaciones históricas o diplomáticas, o tratados de comercio y el comercio entre las naciones".
Los "acuerdos y tratados recíprocos también determinan los requisitos de visado de varios países".
Los principales criterios para la expedición de visados son las consideraciones de seguridad, y consideraciones normativas y económicasAmanda Philp, jefa de Publicaciones de Henley & Partners
El hecho de que todos los países de América Latina hayan visto incrementar la cantidad de lugares a los que sus ciudadanos pueden acceder sin visa se enmarca dentro de una tendencia global.
De acuerdo con el Informe de Apertura de Visa Turística de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el porcentaje de la población que necesita una visa tradicional para viajar disminuyó del 77% en 2008 al 64% en 2013.
La OMT, que ve la facilitación de visados como una forma de estimular el crecimiento del turismo, asegura en su informe publicado el año pasado que en 2013 el 18% de la población mundial fue capaz de viajar a un destino sin necesidad de visa, mientras que otro 15% pudo obtenerla al arribar.
En general, dice la agencia especializada de Naciones Unidas, las economías emergentes tienden a ser más abiertas que las más avanzadas, y detalla que los países del sudeste asiático, el este de África, el Caribe y Oceanía son las regiones con mayor apertura mientras que los de África central, África del norte, y América del Norte son las más restrictivas.
Índice de Restricciones de Visa Henley & Partners
Posición
País
Nº de países al que se puede acceder sin visa
1
Finlandia, Suecia y Reino Unido
173
2
Alemania, Dinamarca, Estados Unidos y Luxemburgo
172
3
Bélgica, Holanda e Italia
171
4
Canadá, España, Francia, Irlanda, Japón, Noruega y Portugal
170
5
Austria, Nueva Zelanda y Suiza
168
6
Australia, Grecia y Singapur
167
7
Corea del Sur
166
8
Islandia
165
9
Malasia y Malta
163
10
Liechtenstein
159
11
Hungría
157
12
Eslovaquia, Eslovenia y República Checa
155
13
Polonia
153
14
Estonia, Hong Kong y Letonia
152
15
Chipre y Lituania
151
16
San Marino
149
17
Mónaco
148
18
Argentina y Andorra
147
19
Brasil y Brunéi
146
20
Israel
144
21
Bulgaria, Chile y Rumania
141
22
Bahamas y Barbados
137
23
México y Uruguay
132
24
San Cristóbal y Nieves
131
25
Antigua y Barbuda, Taiwán y Vaticano
130
26
Croacia
129
27
Venezuela
128
28
Seychelles
126
29
Paraguay
124
30
Mauricio
123
31
Costa Rica
122
32
Panamá
121
33
Macao
118
34
Guatemala y Honduras
114
35
El Salvador
113
36
Nicaragua
109
37
Serbia
104
38
Macedonia
103
39
Trinidad y Tobago
100
40
Montenegro
98
41
Rusia
95
42
Sudáfrica, Santa Lucía y Turquía
94
43
San Vicente y las Granadinas
92
44
Bosnia y Herzegovina
91
45
Albania y Granada
88
46
Belice y Dominica
87
47
Islas Salomón
84
48
Samoa y Tuvalu
81
49
Maldivas, Perú y Tonga
80
50
Vanuatu
79
51
Fiji, Guyana, Kiribati y Nauru
78
52
Jamaica, Kuwait, Islas Marshall y Ucrania
77
53
Papúa Nueva Guinea
75
54
Ecuador
74
55
Bolivia y Micronesia
73
56
Palaos, Surinam y Emiratos Árabes Unidos
72
57
Qatar
71
58
Botsuana
70
59
Bahréin
69
60
Gambia, Kenia, Lesoto, Namibia y Tailandia
68
61
Malaui
67
62
Suazilandia y Zambia
66
63
Tanzania
65
64
Arabia Saudita
64
65
Colombia, Omán, Sierra Leona, Túnez y Uganda
63
66
Bielorrusia, Cuba, Ghana y Kazajistán
61
67
Georgia y Zimbabue
60
68
Moldavia
59
69
Filipinas
58
70
Cabo Verde
57
71
Azerbaiyán y Kirguistán
56
72
Armenia, Benín, Costa de Marfil, Mauritania y Senegal
55
73
Burkina Faso, Guinea, Indonesia, Mali, Níger y Togo
53
74
India, República Dominicana y Uzbekistán
52
75
Marruecos y Mongolia
51
76
Santo Tomé y Príncipe, y Tayikistán
50
77
Bután, Madagascar, Mozambique y República Centroafricana
49
78
Guinea-Bisáu, Nigeria y Timor Oriental
48
79
Argelia, Camboya, Egipto y Gabón
47
80
Chad, Haití, Laos, Liberia y Turkmenistán
46
81
Vietnam
45
82
Camerún, China, Congo, Jordania y Ruanda
44
83
Comoras y Yemen
43
84
Guinea Ecuatorial
42
85
Bangladesh, Burundi, Corea del Norte y Etiopía
41
86
Angola, Irán, Birmania y Yibuti
40
87
Libia, República Democrática del Congo, Siria y Sudán del Sur
39
88
Kosovo, Líbano, Sri Lanka y Sudán
38
89
Nepal
37
90
Eritrea y Territorios Palestinos
36
91
Pakistán y Somalia
32
92
Irak
31
93
Afganistán
28

miércoles, 8 de abril de 2015

La jerarquía de valores

Aunque hoy se escucha hablar de la carencia de valores y de cómo nuestra sociedad ha sufrido grandes transformaciones que están en oposición a la moral y buenas costumbres, muchas personas tienen una firme convicción en el interior de lo importante que es educar con valores a las futuras generaciones.

Sin importar de qué valores estemos hablando, coincidimos que son estos los que le dan rectitud a nuestras acciones, sin olvidar que como existe el bien también está el mal y los antivalores, asimismo están presentes para cada valor. Por ejemplo, para la salud está la enfermedad como para tolerancia está la intolerancia.

Los especialistas en este tema comentan que existe una jerarquía de valores y antivalores en siete áreas: económicos, vitales, intelectuales, estéticos, morales, psíquicos y religiosos; cada una con sus propias particularidades estando presentes en mayor o menor proporción en las personas.

La cultura y las costumbres de una determinada región geográfica que influyen en las condiciones de vida de las personas pueden ayudar a cultivar determinados valores. Los sistemas modernos de vida y el excesivo avance de la tecnología con la cultura “light” del mínimo esfuerzo forjan otro tipo de valores (ejemplo: apatía y pereza).

Pero qué podemos hacer para ayudar a que los valores sean rescatados y cultivados. Parece que una de las primeras respuestas la tenemos en el viejo dicho de nuestros abuelitos que decían: “practica lo que predicas”. Es decir, con el ejemplo podemos dar un primer paso importante.

Todos los días se educan millones de niños en las escuelas y debemos darles el ejemplo cumpliendo lo establecido desde los pequeños detalles.

jueves, 2 de abril de 2015

¿Qué es el sistema de pagos y qué alternativas ofrece?

Transferencia de fondos para pagos

El sistema de pagos nace de la necesidad de transferir valor para la realización de pagos como resultado de la obtención de un bien o servicio. La transferencia de fondos puede realizarse de manera directa entre personas, empresas (públicas o privadas) y Gobierno, o con la intervención de entidades financieras.

Consta de instrumentos, procedimientos y reglas para la transferencia de fondos entre los participantes del sistema. En un sentido amplio, el sistema de pagos es la infraestructura a través de la cual se moviliza el dinero en una economía.

Un sistema de pagos es importante porque es un canal para la transmisión de la política monetaria; su funcionamiento a la estabilidad financiera pues el incumplimiento de un pago por parte de uno de sus participantes podría ocasionar trastornos en otros participantes y/o en el sistema financiero; y permite movilizar el dinero de forma segura y oportuna.

Fuente: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)